Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2010

Maras: ruta circular San Salvador-Los Angeles



Maras: ruta circular San Salvador-Los Angeles

ENTREVISTA / Juan Carlos Narváez Gutiérrez

Después de estudiar el tema de las migraciones entre Estados Unidos y México durante varios años, el académico Juan Carlos Gutiérrez Narváez decidió entrar de lleno en el mundo de las maras, o pandillas transnacionales, luego de una visita a El Salvador. “En un viaje personal, llegué a la ciudad de San Salvador en diciembre del 2002 y fue ahí dónde mi lente sociológico se reorientó geográficamente; mi trabajo anterior se concentraba sólo en las producciones culturales generadas en el espacio que se construye entre la frontera nacional de los Estados Unidos y México”, comenta Narváez.

Del trabajo minucioso y muy cercano a integrantes y ex integrantes de maras surgió su libro “Ruta transnacional: a San Salvador por Los Ángeles. Espacio de interacción juvenil en un contexto migratorio”, En el que Narváez relaciona el tema de la migración con el de la juventud y el fenómeno de la transnacionalidad de estas pandillas cuyos miembros circulan –mayormente vía deportación- Estados Unidos y Centroamérica.

“Durante mi estancia en El Salvador pude darme cuenta que el tema de las maras está en las calles, tatuado en la memoria colectiva y es parte de la agenda nacional. La formación de la Mara Salvatrucha en Centroamérica es la consecuencia de las migraciones forzadas que llevaron a un gran contingente de salvadoreños a establecerse durante los años 80 en Estados Unidos. Se podría decir que la Mara Salvatrucha 13 es el fruto de la diáspora salvadoreña en California, son los hijos de la guerra, una guerra que aún no termina”, afirma el investigador.

Comunidad Segura habló con Narváez sobre las maras y acerca de algunos de los intentos de usar sus estructuras como herramientas de inclusión social, tal como lo han hecho la organización de expandilleros Homies Unidos y el religioso californiano Gregory Boyle.

Además del soporte teórico, el libro cuenta con muchas entrevistas. ¿Cómo fue el acceso a los protagonistas de este fenómeno, qué tan dispuestos estuvieron a contar su historia y cómo reaccionaron frente a un abordaje investigativo de su situación?

Llevar a cabo una investigación como ésta me planteó varios retos. Primero, el acercamiento a una comunidad que vive en la marginalidad en Estados Unidos. Segundo, la coyuntura en la que realicé el trabajo de campo para la investigación, que coincidió con la implementación de políticas de mano dura tanto en Estados Unidos como El Salvador, lo cual me ponía frente a los jóvenes de la comunidad como sujeto permanentemente sospechoso. Más de una vez, alguno ya entrada la noche, la plática o los días me aplicaba un cuestionario exhaustivo sobre quién era yo, qué hacía ahí y por qué el interés en ellos.

Así seguí una estrategia de acercamiento desde la comunidad hasta los individuos, pasando por sus líderes y organizaciones, de ahí que el libro se estructura de tal forma que lleva al lector a comprender los orígenes del desplazamiento de los salvadoreños en el contexto de la guerra civil de los años ochenta, su establecimiento en los Los Ángeles, la interacción con los otros grupos de migrantes –mexicanos su mayoría-, la formación de pandillas de corte étnico, y algunos modelos de intervención desde las mismas bases. En suma, lo que me ayudó a acceder al mundo de los jóvenes asociados a las pandillas fue, darles mi confianza e ir sin prejuicios esperando reciprocidad, por que al final, al final, en el contexto de los Estados Unidos, ellos salvadoreños, yo mexicano, ambos latinoamericanos.

Luego de varias décadas de migración centroamericana a Los Ángeles, de acuerdo con estadísticas citadas en el libro, los jóvenes de origen centroamericano ya no son una minoría con respecto a los jóvenes de origen anglosajón, afroamericano, asiático o nativo. ¿Por qué la existencia de la mara como mecanismo de autoafirmación continúa vigente?

Hoy día la Mara Salvatrucha es una de las pandillas centroamericanas más grandes de California y El Salvador. Originalmente, la MS13 exaltaba su condición étnica sobre otros grupos como los mexicanos, los afroamericanos, los nativos, o los rusos. El nombre se lleva con el orgullo de la nación, de ser salvadoreño por encima de todo. Así nacen y de ahí la fortaleza de sus vínculos identitarios.

Ahora bien, aunque la pandilla ha crecido exponencialmente durante los últimos 15 años, en Los Ángeles existe una cultura de las pandillas previa a la formación de la Mara Salvatrucha: el pachuquismo y el cholismo son antecedentes directos de la organización y estética que hoy portan pandilleros miembros de la MS13 o la Pandilla del Barrio 18, ésta última conocida en los medios de comunicación como la Mara 18, que es una evolución de la Eighteen Street Gang.

Ésta fue una pandilla formada en los años 60 por mexicanos y chicanos principalmente; la historia de la pandilla o Mara 18 es un buen ejemplo para hablar sobre la transformación de las pandillas en este principio del siglo XXI, y hacer una diferenciación regional de las pandillas, ya que lo que hoy estamos viendo en Centroamérica con la MS13 y la Mara 18 es un escenario que sí deviene de la cultura pandillera gestada en Norteamérica, pero que se agudiza y se potencia en América Latina por las condiciones de pobreza, marginación, violencia y ausencia del Estado.

¿Algo ha cambiado en estos grupos?

En ellas, conceptos como amistad, carnalismo, solidaridad, respeto, apoyo o compresión han pasado a un segundo plano. No estoy diciendo que sean inexistentes hoy día, sin embargo, ahora convergen en esa estructura de alto capital social que es la pandilla, principalmente el delito y el crimen.

Estamos ante una segunda generación de mareros, jóvenes que no tienen un vínculo directo con las migraciones de los años ochenta a Estados Unidos, pero que dentro de esas remesas culturales enviadas por las vías de la deportados se internalizaron en el modelo de ser joven en Centroamérica, ese joven que ante la carencia de opciones –laborales y de educación-, encuentra en la pandilla el único mejor espacio posible de realización.

En California es otra historia. La lucha interétnica por el espacio es la constante: barrios, escuelas, trabajos segregados socio-espacialmente son el eje de la cotidianidad. El cine desde Zoot Suit, American Me, Blood in blood out, y recientemente Wats up rockers, muestran como este rito de paso ha trastocado la cultura de las comunidades latinas en USA.

La respuesta represiva de la sociedad frente a las maras llevó que el condado de Los Ángeles tuviera más prisiones juveniles que escuelas comunitarias. ¿Esto refuerza el ciclo exclusión-violencia-exclusión? ¿Ha demostrado tener algún resultado el enfoque represivo en términos de mayor seguridad para la comunidad de Los Ángeles?

El binomio juventud–violencia es la fórmula sobre la que definen sus políticas hacia los jóvenes los gobiernos. Es decir, mantienen y promueven espacios de control social, coartando la libertad creativa de los jóvenes. Prisiones y políticas de mano dura han mostrado que no son la vía para enfrentar el fenómeno de las pandillas. En Estados Unidos, se está en presencia de una cultura que ha pasado del siglo XX al XXI con la misma fuerza que inició; se mantiene un estructura donde las segregación económica, racial, étnica, laboral, religiosa y política acomoda el todo social; la seguridad está en el respeto cultural, la violencia se crea en la ignorancia y en el desconocimiento del otro. En Norteamérica las emociones que se generan a la llegada de un vecino asiático, hindú, salvadoreño, nicaragüense, o hacia el nuevo colombiano que se ha mudado al apartamento de a lado, lo que abre un espacio la confrontación, absurda, pero real.

Cuéntenos un poco de la experiencia del religioso George y de Homies Unidos en California, basada en el aprovechamiento de la estructura de la mara para diseminar valores positivos y ofrece oportunidades de educación e inclusión en general.

A mediados de la década de los 90, se organiza Homies Unidos por miembros fundadores de diversas pandillas del área de Los Ángeles, pandilleros veteranos como Alex Sánchez, que después de vivir dentro de las pandillas desde su adolescencia, deciden por una membresía inactiva como pandilleros, trabajar desde espacios de intervención juvenil para bajar los índices de violencia al interior y al exterior de las pandillas, así como para influir en los jóvenes en el uso y no abuso de las drogas.

Este modelo que sigue Homies Unidos, lo implementan otras organizaciones como Homeboys Industries fundada por el padre Gregory Boyle, y en ambas se parte de la idea de trabajar con los jóvenes pandilleros desde un escenario de respeto a sus identidades y respectivas membresías. Lo interesante de Homies Unidos es que realizan trabajo de base tanto en Los Ángeles como en El Salvador, teniendo una oficina y llevando a cabo un par de programas de reinserción socia en lo laboral, lo escolar y en actividad política en ambas sociedades, la norteamericana y la salvadoreña.

¿Tienen apoyo social estas iniciativas?

Desde la perspectiva de la comunidad y de las instituciones gubernamentales - entiéndase policía- el trabajo de Homies Unidos no tiene credibilidad y de hecho interfieren en la labor de la organización. Hace un par de meses en California el FBI arrestó a Alex Sánchez director de Homies acusado de tener vínculos con la MS13, pandilla de la que fue miembro activo hace más de diez año. Adicionalmente, en El Salvador más de un director de Homies Unidos ha sido asesinado desde su creación y sus miembros han sido víctimas de atentados tanto por parte de la policía como por miembros de pandillas activas.

Las migraciones no van a acabar, las deportaciones tampoco… ¿Qué debería cambiar en el modelo que se utiliza para enfrentar la violencia generada por las maras?

Las migraciones internacionales no paran y por el contrario diversifican sus destinos tanto al interior de Norteamérica como a Europa: pandillas de corte étnico se multiplican como alternativa al desencanto: Latinkings, Ñetas, Trinitarios, Mara Salvatrucha, Sureños, Norteños, todas ellas son identificaciones y diseños socioculturales que expresan un malestar ante las naciones, ante el mundo y sus sistemas de dominación.

Las políticas de Mano de Dura no integran a los jóvenes a los proyectos de nación, desintegran en cambio los proyectos personales de las juventudes latinoamericanas, así vivan en las sociedades de origen o en las sociedades huéspedes. Estados Unidos se está latinizando, las población hispana para mediados del siglo XXI por mucho será la minoría étnica más numerosa de Norteamérica, las segundas generaciones estarán transformando el mapa cultural de América, la movilidad implica cambios visibles e imperceptibles y entrañan dilemas y contradicciones en torno a los reacomodos profundos de las sociedades globales. Democracias simuladas, inclusión con exclusión, son los escenarios que al día de hoy, en plena era de la globalización, nos enseñan como es el no futuro.

jueves, 17 de septiembre de 2009

EL SALVADOR: En marcha reforma del sistema penitenciario


Moreno explica los objetivos de la “Carretera de Oportunidades”


Douglas Moreno, Director de Centros Penales. Foto Diario Co Latino/Rosa Campos


Beatriz Castillo
Redacción Diario Co Latino

La crisis al interior del sistema carcelario en el país es grave, según lo explica el director Douglas Moreno. Sin embargo, la nueva administración impulsa “Carretera de Oportunidades”, un proyecto que busca industrializar el sistema, darle orden y reducir el hacinamiento en los 19 centros de resguardo.

- Existe una población de más de 20 mil reos, ¿cuál va a ser el modelo o las políticas que se van implementar para buscar la readaptación y la reinserción?
En primer lugar, voy a enfocarme que la solución (al problema de la sobrepoblación) no se construye desde el sistema, pero hay cosas que nos competen a nosotros y otras que no nos competen, como es el hecho que más personas delincan y hayan más capturas por la efectividad en la actividad policial. Nosotros hemos encontrado un proceso crítico de más de 20 mil personas dentro de la cárcel, eso no solo debería ser para medir la efectividad policial, debería ser preocupante para el país.

Lo que urge ahorita es una serie de programas sociales y económicos, porque es vergonzoso encontrar más de 21 personas en el sistema carcelario. Hoy que tenemos el problema, nos toca idear una estrategia en la cual hemos contratado un equipo especial que va a construir las propuestas para los jueces con respecto a las medias penas y a los terceras partes de la pena, para aquellas personas que puedan entrar en libertad condicional.

Esto tiene que ser bien escogido porque son personas en tercera edad, personas enfermas y luego hay personas que no necesitan estar más detenidas y podrían entrar en libertad condicional. Más o menos tenemos el consenso de 3 mil a 3 mil 500, que podrían entrar en el proceso de planteamiento hacia los jueces.

- Los que se pueden acoger…
Que se pueden acoger bajo ese estatus de libertad condicional, y esa es la diferencia que tenemos que hacer. Nosotros no vamos a poner libre a nadie, nosotros proponemos al juez que hay condiciones y que ellos consideren si la libertad condicional procede; en tal sentido los jueces decidirán si otorgan la libertad o no.

- ¿En cuánto tiempo van a tener ese diagnóstico?
El diagnóstico ya ésta, hoy los equipos que se han contratado es para que en los próximos tres meses pasen estas propuestas.

- Uno de los problemas en los últimos años en el sistema es el ocio carcelario. ¿Cómo van a combatirlo?
Primero, tratar el hacinamiento, no podés procurar ocupación, si no tratás el hacinamiento primero. Vamos a tratar el hacinamiento y mientras esto se va evacuando, paralelo se impulsará las un mil actividades ocupacionales que podamos diseñar a través de los equipos como programas. Pero le estamos apostando a que las cárceles deben de tener un trabajo de carácter industrial, debe de salir una producción de carácter industrial, eso las hace diferentes a la visión de trabajos ocupacionales; esa es una cosa valiosa, pero la cárcel debe de ser industrial.

- ¿Ese es el rostro que ustedes quieren darle?


- ¿Hay proyectos para industrializar?
Estamos analizando una propuesta, que el señor Presidente con la Primera Dama están viendo si es factible todavía, para ver si Brasil nos puede proporcionar la técnica y el equipo para la elaboración de pelotas, pero solo es una propuesta y el señor presidente está viendo que factible puede ser. También queremos ver con la Embajada de Taiwán si podemos trabajar en cultivos en espacios pequeños, pero, tiene que ser siempre a nivel grande, no puede ser una cosita artesanal.

- Pero, ¿los talleres no quedarían al margen de estos proyectos de rehabilitación?
Para nada. Incluso, esos talleres pueden seguir sirviendo, pero no deja de ser muy poco, muy artesanal y lo que queremos es llegar a una proyección industrial.

- ¿Eso busca “Carretera de Oportunidades”?
Con justicia y seguridad, son cinco líneas estratégicas dadas por el plan de Paz Social diseñado en 2007, y en base a esas cinco líneas hemos diseñado 26 estrategias. Si tu consultas nuestro programa de gobierno te dice que se diseñarán estrategias brindando un trato especial, con respecto a la dignidad humana de la persona infractora, reduciendo al mínimo su deterioro y facilitando su inserción social por medio de un proceso de reconocimiento, reconciliación, reparación.

- ¿Ustedes están conscientes del problema que han encontrado?, porque se habla de estructuras criminales que están planificando homicidios, secuestros y extorsiones.
Estamos tan conscientes que cuando se les escaparon (bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez) en diciembre (2008) 12 pandilleros y el 13 (líder de pandillas); luego las declaraciones de que el FBI tenía información de que el 13 había ordenado desde Zacatecoluca homicidios; entonces, se imaginaran cómo ha estado ésta situación desde hace tiempo. Porque si se podía ordenar eso desde Zacatecoluca, quería decir que tenemos un grave problema de corrupción.

- ¿Cómo se va combatir esa corrupción?
Depurando. Vamos a tener que depurar fuertemente el sistema penitenciario.

- ¿Ya hay un plan estratégico?
Sí. Sabemos que hay buenos elementos que han defendido, han apoyado y trabajado fuertemente en el sistema. Pero, definitivamente estamos encontrando que hay una corrupción fuerte de cierta parte del personal y que habrá que combatirla.

- ¿Cómo dejó la administración pasada el sistema?
Muy mal. No hay un sistema penitenciario, lo que se tiene es un bloque de 19 cárceles, de las cuales 7 están para pandilleros, una especial en Metapán, Zacatecoluca de Máxima Seguridad, quedan 10. No hay un sistema. Ha existido un pésimo manejo.

- En el tema de infraestructura, ¿cuál será la apuesta?
Vamos a formar los patronatos por centro penal, la sociedad civil tiene que participar, porque se tiene una mala infraestructura, no se ha invertido nada.

- ¿Cómo funcionará este patronato?
Tenemos mucha sociedad civil (iglesias, empresas, ONG con proyectos que se ejecutan en las cárceles) que está trabajando bajo sus propios esfuerzos en una forma desorganizada, y la forma de organizarlos es a través del patronato.

- ¿Habrán más centros penales de máxima seguridad?
Vamos a seguir con los centros que habían quedado construidos como es Izalco que es muy grandes y la ampliación de Zacatecoluca que se va a seguir, porque en un 80% esta próximo a terminarse. Pero hoy por hoy, no hay plata para eso, nosotros le apostamos más a trabajar en los programas y en reducir el hacinamiento. A trabajar más a fuera de la cárcel, porque si no, nos vamos a convertir en lo que hemos sido en los últimos 20 años: un diseño de multiplicidad de capturas que terminan en la cárcel, y no logramos darle tratamiento debido, y tenemos un colapso del sistema.

- ¿Cuánto necesita para echar andar los proyectos de Carretera de Oportunidades, infraestructura, mejorar la tecnología?
12 millones de dólares, ya empezaron a llegar algunas donaciones. En ese aspecto sabemos que lo de seguridad (en penales) está asegurado, lo de los programas de rehabilitación es lo que vamos hacer con los patronatos, esa plata saldrá de los patronatos, esa será la estrategia. Yo veo muy buena voluntad en las iglesias. La infraestructura tendrá que enfrentarla el Estado

- ¿Cómo será la inversión en tecnología?
Desde los famosos bloqueadores hasta el escaneo de cavidades es estratégico, porque no le tocaríamos ni un pelo a las personas, esta es tecnología en forma computarizada. Puertas escaneadoras y cámaras también, aspectos que hemos denominado protocolos de seguridad especializados.

- ¿En qué penales se estaría trabajando primero, en el tema se seguridad?
Zacatecoluca, Ciudad Barrios, Gotera, Izalco y Mariona, los más grandes.

- Se ha estado manejando mucho el tema del traslado del Sirra y la investigación que existe sobre su supuesta participación en dos secuestros, y posterior asesinato de dos mujeres…
La policía está haciendo sus investigaciones, yo creería que una investigación no debería de revelar varias cosas, porque mientras no ha reunido varias pruebas se puede poner en riesgo la investigación. Nosotros estamos desarrollando una investigación con respecto a lo que pudo haber pasado, pero no la estamos manejando públicamente.

jueves, 20 de agosto de 2009

EL SALVADOR: Bloqueo de teléfonos celulares en centros penales

www.laprensagrafica.com
Escrito por Karla Ramos
Jueves, 20 agosto 2009

Negocian con telefónicas bloqueo señal en penales
El presidente Funes afirma que buscará, en su visita a Brasil, asesoría en este tema.


El presidente de la República, Mauricio Funes, confirmó ayer que siguen negociando con las empresas de telefonía en el país la instalación de un "sofisticado" sistema de bloqueo de señal de celulares en los centros penitenciarios, como medida para contener la realización de homicidios y extorsiones que se ordenan desde allí.

Hasta el momento, explicó el mandatario, una de las complicaciones identificadas es la ubicación de los centros penitenciarios, ya que al estar en zonas urbanas, la medida podría afectar a las familias que viven en los alrededores. "¿Qué pasa si bloqueamos la salida y entrada de la señal en esas zonas? Habrá vecinos que se quejarán por su señal, entonces tenemos que definir un mecanismo más sofisticado que nos permite hacer frente a esto", dijo. En ese sentido, además de la negociación con las empresas, el Gobierno buscará la asesoría de Brasil en este tema.

El 8 de septiembre, el mandatario tiene prevista una visita a ese país suramericano, y un punto de la agenda es abordar el tema del bloqueo de señales de celulares, ya que Brasil "ha sido exitoso en ese sentido, en bloqueo de celulares y eso permite reducir la delincuencia", explicó.

También agregó que han pedido a las empresas que les permitan acceso a los registros de los teléfonos prepago que han sido identificados en denuncias de extorsión para identificar a responsables y bloquearlos. Este punto también se ha discutido en la Asamblea Legislativa, donde se ha pedido una reforma al Código Penal en este sentido.

El mandatario dijo que estas medidas forman parte de la negociación que se sostuvo con la Dirección de Centros Penales y con las autoridades de Justicia y Seguridad, en las que se pidió no flexibilizar las medidas de seguridad en las 19 cárceles que existen en el país ante el incremento de las extorsiones.

"Obviamente ha habido necesidad de no llevar a cabo algunas medidas para no enviar el mensaje de que estamos siendo sumamente tolerantes con la delincuencia", reconoció el mandatario, quien precisamente el pasado 13 de agosto le había hecho la solicitud a Centros Penales de no descuidar el control del delito. Una semana después, el director Douglas Moreno anunció que daba marcha atrás con la flexibilización de algunas medidas hasta no contar con el equipo y la tecnología apropiada para la revisión de las visitas a los detenidos.

Los últimos datos presentados por la Fiscalía afirman que, en los primeros siete meses del año, las denuncias de extorsiones ordenadas desde las cárceles crecieron en un 147%, y llegaron a más de 1,300. Además, se ha verificado que el 84% de las extorsiones que solo han recibido una llamada ha salido desde las cárceles.

Estados Unidos ya ofreció al Gobierno salvadoreño apoyo para combatir este delito, y solo en el Plan Mérida hay $850,000 destinados a reforzar las medidas de seguridad en los centros penales.

Otra herramienta que está en proceso es la creación de una ley de escuchas telefónicas, pero esto va a un paso más lento.

domingo, 26 de julio de 2009

CENTROAMÉRICA: III ENCUENTRO REGIONAL VÍAS ALTERNAS “Promoviendo las salidas alternas a la prisión en Centroamérica”

Fuente: DNI Costa Rica

23 y 24 de julio de 2009

En Centroamérica se encuentran aproximadamente 2.897 personas adolescentes y jóvenes privadas de libertad bajo la Justicia Penal Juvenil.

Esto tiene que llamarnos a reflexionar sobre por qué aún las Salidas Alternas a la prisión, no se han convertido en la opción principal que proponen los estándares contenidos en los artículos 37 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue ratificada por todos los Estados.

Sobre esta problemática y sobre la no consolidación de sistemas especializados de Justicia Penal Juvenil, en un contexto de incumplimiento de los Derechos Económicos y Sociales de las personas adolescentes y jóvenes, tratará el III encuentro del Proyecto “Vías Alternas”.

El Proyecto inició ejecuciones en julio de 2006, gracias al auspicio de la Embajada de Holanda, y cuenta con la participación de las siguientes contrapartes en la región además de DNI-CR: la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), por El Salvador; la Fundación de Protección a los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes (FUNPRODE), por Nicaragua; la Comisión de Justicia y Paz, por Panamá; el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de Tortura y sus Familiares (CPTRT), por Honduras; y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG).

La presentación oficial del documento se realizará por DNI-CR el viernes 24 de julio a las 09:00 a.m. y se contará con los comentarios del Dr. Elías Carranza Lucero, director del Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD)

lunes, 20 de julio de 2009

EL SALVADOR: Centros Penales invertirá en $20 millones en tecnología para garantizar seguridad


El director de centros penales dijo que está en la disposición de asisitir a la Asamblea Legislativa para explicar sus proyectos.


El director de Centros Penales Douglas Moreno anunció que se buscará la inversión tecnológica para mejorar la seguridad y la dignidad en los 19 centros penitenciaros del país.

Moreno negó que se pretenda disminuir los mecanismos se seguridad como un beneficio para los internos, pero principalmente para los familiares que llegan a visitarlos.

El funcionario explicó que no se busca reducir los controles de seguridad sino garantizar la dignidad de algunas mujeres en el sentido que sean profesionales de la medicina quienes hagan los cacheos (registros vaginales) cuando haya sospecha que llevan droga u otros instrumentos como celulares.

En ese sentido dijo que hay una proyección de invertir unos 20 millones de dólares en tecnología de punta que permita garantizar la seguridad y contribuir en la reducción de los delitos como la extorsión que en un 60 por ciento se cometen desde el sistema penitenciario.

Agregó que está en la disposición de asistir a la Asamblea Legislativa para explicar sobre su proyectos dentro del sistema penitenciario.

martes, 16 de junio de 2009

EL SALVADOR: “Mesas de la esperanza” en centros penales

Jueves, 11 de Junio de 2009



Douglas Moreno, Director General de Centros Penales, acompañado de la nueva administración, da a conocer el nuevo proyecto de readaptación para los privados de libertad, en cumplimiento de su pena. Foto Diario Co Latino/Ricardo Chicas Segura


El nuevo director general de centros penales, Douglas Moreno, dio a conocer su plan de trabajo en dicha dependencia del Estado.

Moreno asegura que durante su gestión conformará las llamadas “Mesas de la Esperanza”, para lograr la concertación entre personas que se encuentran recluidas en siete de los diez centro penitenciarios del país, los familiares y representantes de diferentes instituciones del Estado relacionadas con la justicia.

Además, el nuevo director general de centros penales buscará la conformación de mesas de trabajo con los empleados de los centros penales, todo con la finalidad de buscar alternativas para flexibilizar el sistema penitenciario y encontrar soluciones, tanto para los privados de libertad como para la sociedad en general.

El funcionario considera que es necesario promover la profesionalización y la especialización de los funcionarios y el personal de las instituciones relacionadas con la readaptación de los privados de libertad.

Otra de las apuestas del nuevo director es la rehabilitación y la readaptación familiar, social y laboral de las personas que se encuentran privadas de libertad y cuyas faltan no son consideradas de gravedad.

“Las penas privativas de libertad tendrán como finalidad la reforma, readaptación, la rehabilitación de los condenados, la reintegración familiar y por supuesto, la protección de las víctimas y la sociedad”, dijo Moreno.

Respecto al hacinamiento que impera en los diferentes centros penales del país, el director dijo que se implementarán diversas medidas, entre las que se encuentran un convenio con el sistema de justicia para viabilizar la libertad condicional como alternativa a la prisión; crear programas para la inclusión de los internos; crear un modelo de supervisión para aplicar medidas que sustituyan a la detención provisional, entre otras.

Para el nuevo director general de centros penales es importante que se mejoren las técnicas investigativas y que de esa manera se eviten las capturas masivas y carentes de pruebas para no saturar las cárceles, de lo contrario, Moreno estima que para los próximos años se duplicará el número de privados de libertad en las cárceles del país, agravando la actual situación de hacinamiento.

Directores de recintos serán evaluados
En cuanto a la posibilidad de cambios de directores de los diferentes centros penales, Moreno asegura que durante sus visitas a los diferentes recintos penitenciarios evalúa diferentes aspectos de los mismos y que con base a ello analizará la necesidad de cambiar o no a los directores.