lunes, 23 de noviembre de 2009

PERÚ: 2 mil reos peruanos salen de la cárcel con brazaletes GPS

El Gobierno peruano decidió sacar de las cárceles de ese país a 2.000 presos para ponerles el brazalete electrónico de vigilancia y reducir el hacinamiento en estos centros de reclusión.
El Consejo de Ministros de Perú aprobó ayer una iniciativa legislativa que busca reducir el hacinamiento de las cárceles del país a través del uso de brazaletes electrónicos de vigilancia, que, en un primer momento, se utilizarán con 2.000 presos.

La iniciativa, que fue presentada por el Ministerio de Justicia y modifica varios artículos del Código Penal, el Código Procesal Penal y el Código de Ejecución Penal, debe ahora ser aprobada por el Congreso peruano, tras lo que se convocará a un concurso de licitación internacional para la provisión del sistema y los brazaletes de seguridad, informó el Ministerio de Justicia en una nota de prensa enviada a los medios.

Según el titular de esta dependencia, Aurelio Pastor, el objetivo de su ministerio es que el concurso de licitación sea convocado en enero del 2010. El plan piloto del proyecto, aún pendiente de aprobación, pretende aplicar este sistema a 2.000 internos de cárceles peruanas, lo que supondrá una inversión total para el plan de unos cinco millones de dólares.

“Es un ahorro porque actualmente el costo es de 12 dólares por interno y día”, afirmó Pastor.

El ministro explicó que el sistema de vigilancia electrónica tiene como objetivo controlar el movimiento tanto de procesados como de los condenados.

De este modo, y según la iniciativa legislativa, los brazaletes podrán aplicarse a personas procesadas por un delito cuya pena máxima no exceda los ocho años y para condenados cuya sentencia tampoco supere esta cifra.

“En el caso de los condenados que obtengan los beneficios penitenciarios de semilibertad o libertad condicional, el uso del brazalete electrónico será por el tiempo que todavía le falta para el cumplimiento total de la pena”, explicó Pastor.

Según cifras oficiales del Instituto Nacional Penitenciario de Perú (INPE), los 79 penales del país, con una capacidad total de 23.331 internos, alojan a 44.607 reclusos, el 55 por ciento de los cuales aún no ha sido sentenciado, afirma los datos.

El uso de brazaletes con GPS para el control de reos en prelibertad se da cuando los reos intentaron violar las medidas de seguridad. Lima, EFE

fuente: www.la-razon.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

MASTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y SOCIOLOGIA JURÍDICO PENAL

MASTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y SOCIOLOGIA JURÍDICO PENAL
Universitat de Barcelona
Facultat de Dret
Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans


SEMINARIOS A CELEBRAR




Dra. Patricia Faraldo: Profra. de Derecho Penal, Universidad de A Coruña
Tendencias punitivistas en las reformas del Código Penal
Lunes 16 de Noviembre, 16 hs. Aula: Seminario 30 (Fac. Derecho-UB)



Profra. Natalia Castro: Profra. Derecho Penal, Universidad Nacional de Mar de Plata (Rep. Argentina); Defensora Pública Oficial ante los Juzgados Federales de 1ª Instancia de Mar de Plata.
Trata de niñas, niños y jóvenes con fines de explotación sexual
Martes 17 de Noviembre, 16 hs. Aula: Seminario 13 (Fac. Derecho-UB)



Prof. Vincezo Ruggiero: Prof. de Sociología en las Universidades de Middlesex (Londres-Reino Unido) y Pisa (Italia); Fundador y coDirector de Forum on Crime and Society, revista editada por Naciones Unidas.
Presentación de su libro:
La violencia política. Un análisis criminológico
Lunes 23 de Noviembre, 19 hs. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
Aula 1

Conferencia: Concepto de violencia política: implicancias históricas, transformaciones...
Martes 24 de Noviembre, 16 hs. Aula: Seminario 13 (Fac. Derecho-UB)



Dr. Massimo Pavarini: Prof. Derecho Penitenciario e Instituciones del Derecho Penal, Facoltà di Giurisprudenza, Universidad de Bolonia (Italia)
El regreso a una pena fundamentalista y la guerra a las no-personas
Lunes 30 de Noviembre, 16 hs. Aula: Seminario 30 (Fac. Derecho-UB)

20 ANIVERSARIO DE REFORMA PENAL INTERNACIONAL

viernes, 6 de noviembre de 2009

Sistemas Penitenciarios y Penas Alternativas en Iberoamérica: Análisis a partir de la situación de la criminalidad y las políticas criminológicas



Estimadas amigas y amigos. Ya ha visto la luz el libro en el que hago un análisis de la situación penitenciaria y de la implementación de la pena alternativas en la región. A continuación os dejo una sinopsis y el índice. Pinchando en el título de este artículo podéis acceder a la editora para su compra. Trataré de, si es posible, colgarlo de aquí para su acceso público.

Espero que os guste y me hagáis llegar vuestros comentarios


Sistemas penitenciarios y penas alternativas en Iberoamérica
Mauricio Benito Durá
09/2009 - Tirant lo Blanch - Homenajes y Congresos
Edición bilíngüe Español-Portugués
1ª Edición / 636 págs. / Rústica / Castellano / Libro
ISBN10 8498764254; ISBN13 9788498764253


Sinopsis

Las cárceles se han utilizado para proteger a la comunidad, disuadir a los posibles infractores, exigir retribución y rehabilitar a los delincuentes. Sin embargo las condiciones de vida en muchas prisiones y los malos tratos que se producen no ofrecen la oportunidad para equilibrar esas funciones. Gran parte de los reclusos esperan juicio y las cárceles están llenas de pequeños delincuente, enfermos mentales, minorías objeto de discriminación y pobres. Además de tratarse de una importante cuestión de justicia, la reforma de las cárceles es un componente clave del marco de seguridad. Las prisiones no pueden controlar su entrada: reciben los resultados de las decisiones que se toman en otros ámbitos del sistema de que imparte justicia y seguridad. La cantidad y categoría de quienes están en prisión es el resultado de la interacción de la cultura, historia, política y situación socioeconómica, de la ley penal y de las decisiones de funcionarios de policía, fiscales y jueces. 
El objeto del presente trabajo es hacer un acercamiento a esta realidad abordando el tema de los sistemas penitenciarios y de las penas alternativas desde una óptica criminológica y de seguridad ciudadana que promueva su integración en las políticas nacionales de desarrollo y defensa de los derechos humanos. La articulación entre políticas sociales y de seguridad deben permitir un eficaz abordaje de la exclusión social, la violencia, la delincuencia y el desarrollo con equidad de las comunidades.

Índice

Prólogo
Agradecimientos
I. Instrumentos internacionales y regionales de Derechos Humanos pertinentes
1. Instrumentos Básicos de Derechos Humanos de Ámbito Universal
1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
1.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
1.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
1.4. Otros Instrumentos Universales de los Derechos Humanos
2. Instrumentos Básicos de Derechos Humanos de Ámbito Americano
2.1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
2.2. Convención Americana sobre los Derechos Humanos
3. Instrumentos Básicos de Derechos Humanos de Ámbito Europeo
3.1. Convenio Europeo de Derechos Humanos
3.2. Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes
3.3. Otros Instrumentos Regionales
4. Instrumentos Penitenciarios
4.1. Instrumentos Penitenciarios de Ámbito Universal
4.1.1. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos
4.1.2. Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión
4.1.3. Principios Básicos para el Tratamiento de los reclusos
4.1.4. Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio)
4.1.5. Otros instrumentos de derechos humanos en la administración de justicia
5. Instrumentos Penitenciarios de Ámbito Latinoamericano
5.1. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas
6. Instrumentos Penitenciarios de Ámbito Europeo
6.1. Reglas Penitenciarias Europeas
7. Un modelo de Derechos y Obligaciones para los Sistemas Penitenciarios Iberoamericanos
7.1. Personal Penitenciario y administración de prisiones
7.1.1. Valores y comunicación
7.1.2. Las prisiones en la estructura de la administración pública
7.1.3. Contratación de personal
7.1.4. Capacitación de personal y condiciones de empleo
7.2. Los Reclusos y los Derechos Humanos
7.2.1. La Tortura y el Maltrato
7.2.2. Procedimientos de Admisión
7.2.3. Condiciones de Vida
7.2.4. Religión
7.3. La Atención Sanitaria
7.3.1. El Derecho a la Atención Sanitaria
7.3.2. Un Entorno Sano
7.3.3. Tratamiento Individual
7.3.4. Personal de Atención Sanitaria
7.4. Gestión de Prisiones
7.4.1. Seguridad y Programas de Reintegración Social
7.4.2. Seguridad y Contacto con el Mundo Exterior
7.4.3. Control y Orden
7.4.4. Colapso del Control y el Orden: Medidas para Combatir la Violencia y las Situaciones de Emergencia
7.4.5. Condiciones de Máxima Seguridad
7.4.6. Reclusos Difíciles y Problemáticos
7.5. Procedimientos y Sanciones disciplinarias
7.5.1. Procedimientos disciplinarios ecuánimes
7.5.2. Sanciones Justas y Proporcionadas
7.5.3. Confinamiento Solitario
7.6. Actividades Constructivas y Reinserción Social
7.6.1. Reconocimiento de la Persona Privada de Libertad como Individuo
7.6.2. Capacitación Laboral y Aptitudes
7.6.3. Actividades Educativas y Culturales
7.6.4. Preparativos para la Puesta en Libertad
7.7. Contacto con el Mundo Exterior
7.7.1. Visitas, Cartas y Llamada
7.7.2. Acceso a material de lectura, radio y televisión
7.7.3. Reclusos extranjeros
7.8. Peticiones y Denuncias
7.9. Procedimientos de Inspección. Informar y responder a las inspecciones
7.10. Prisión Preventiva y Personas Privadas de Libertad Detenida sin Condena
7.10.1. Derecho a la Representación Legal
7.10.2. El Tratamiento de las Personas Privadas de Libertad de forma Preventivas
7.10.3. Otras Personas Privadas de Libertad sin Condena
7.11. Jóvenes y Personas Menores de Edad
7.12. Mujeres en Prisión
7.13. Penas Prolongadas y Cadena Perpetua
7.14. Pena de Muerte
7.15. Diversidad
7.16. El uso de las Penas Alternativas a las Penas y Medidas Privativas de Libertad


II. Seguridad ciudadana y política criminal: Aportes a la cohesión social

1. Violencia y Criminalidad en América Latina
1.1. Buena Práctica: Seguridad Ciudadana como política de Estado en Bogotá
2. Pobreza en América Latina: aumento de la brecha social e incremento de la delincuencia
3. Tolerancia Cero: las «ventanas rotas» de Iberoamérica
4. Victimización de los jóvenes
5. «Maras» en Centroamérica: del abandono a la limpieza social


III. Políticas penitenciarias y sistemas penitenciarios en Iberoamérica

1. Aproximación a la realidad penitenciaria Iberoamericana
1.1. Tasas penitenciarias
1.2. Sobrepoblación y hacinamiento
1.3. Infraestructura penitenciaria
1.3.1. Chile
1.3.2. Colombia
1.3.3. Uruguay
1.3.3.1. Antecedentes de la ley 17.897: Una primera medida
1.3.3.2. Síntesis de las principales disposiciones de la ley 17.897
1.3.3.3. Alternativas al encierro
1.3.3.4. Modificación al régimen de libertad anticipada
1.3.3.5. Un nuevo instituto
1.3.3.6. Políticas de integración social
1.3.3.7. Objetivos alcanzados
1.3.4. La privatización de los centros penales
1.3.4.1. Las cárceles privadas. Elías Carranza
1.4. Población penitenciaria por sexo
1.5. Condiciones de detención y Derechos Humanos fundamentales: morir en prisión
2. Mujeres en Prisión
3. Grupos Especiales
3.1. Presos sin condena
3.2. Pena de Muerte
4. Salud en prisión
4.1. Habitabilidad: albergue, condiciones de detención y vestido
4.2. Alimentación y Agua potable
4.3. Enfermedades Infecciosas
4.4. Enfermos Mentales
5. Educación
5.1. En cuanto a su instrumentalización, desarrollo y alcance
5.2. En cuanto a las universidades y la educación en prisión
5.3. En cuanto a la educación y los derechos humanos
5.4. Los desafíos para el disfrute del derecho a la educación en las prisiones
6. Personal penitenciario y administración penitenciaria
6.1. Gestión penitenciaria
6.1.1. La sociedad
6.1.2. La estructura arquitectónica
6.1.3. Personal al servicio de la Administración
6.1.4. Los internos
6.2. Servicio público
6.3. Selección de personal y condiciones de trabajo
6.4. Formación profesional
6.5. España: Los Módulos de Respeto


IV. Penas alternativas

1. ¿Crisis de las penas de prisión?
1.1. La prisión: un enfermo terminal con salud de hierro
1.2. El apoyo popular a las penas de prisión
1.3. El apoyo popular a las penas alternativas
2. El costo de la pena de prisión
2.1. El costo económico
2.2. El costo social
3. Penas alternativas y alternativas a la prisión
4. Penas alternativas y prisión preventivas
5. Tipos de penas alternativas
5.1. La substitución por otra medida privativa de libertad
5.2. La substitución por otras penas no privativas de libertad
6. Penas alternativas y el miedo a lo nuevo
7. Buenas prácticas
7.1. Brasil
7.1.1. Red social y penas alternativas en el caso brasileño
7.1.2. Lecciones aprendidas
7.2. El Salvador
7.2.1. La ley Penitenciaria
7.2.2. La ley Orgánica Judicial
7.2.3. Estrategias de trabajo del Departamento de Prueba y Libertad Asistida (DEPLA)
7.2.3.1. Gestión y sistematización de la información
7.2.3.2. Atención de casos en fases
7.2.3.2.1. Valoración diagnóstica y formulación de Plan de Seguimiento
7.2.3.2.2. Ejecución del plan de seguimiento
7.2.3.2.3. Fase de cierre


V. Monitoreo de los centros penales

1. Organismos Internacionales
1.1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
2. ONG Internacionales
2.1. Asociación para la Prevención de la Tortura (APT)
2.2. Reforma Penal Internacional (RPI)
2.3. Centro Internacional de Estudios sobre Prisiones
2.4. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
3. Organismos Regionales
3.1. Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)
3.2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoría sobre los derechos humanos de las personas privadas de Libertas de las Américas
3.3. Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT)
4. Organismos Nacionales
4.1. Defensorías del Pueblo
4.2. Parlamentos Nacionales
4.2.1. Procuraduría Penitenciaria en Argentina
4.2.2. Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario del Uruguay
4.3. ONG Locales
4.4. Medios de Comunicación
VI. Conclusiones y recomendaciones

VII. Bibliografía y fuentes de referencia

CINE: Celda 211




En esta ocasión os dejo la referencia de una película que se estrena hoy. En breve espero estar poniendo el link para que podáis ver la película.


TÍTULO ORIGINAL
Celda 211

AÑO
2009

DIRECTOR
Daniel Monzón

REPARTO
Alberto Ammann, Luis Tosar, Antonio Resines, Manuel Morón, Carlos Bardem, Fernando Soto,Marta Etura, Luis Zahera, Vicente Romero

GUIÓN
Jorge Guerricoechevarría, Daniel Monzón

NACIONALIDAD
España

FECHA DE ESTRENO
06/11/2009



Argumento

Basada en la novela de Francisco Pérez Gandul, cuenta la historia de un funcionario de prisiones que comienza a trabajar en una carcel sevillana el mismo día que se produce un motín de presos.

Allí dentro, tendrá que hacerse pasar por uno más de ellos usando su inteligencia para poder sobrevivir...

El guión estará escrito por Jorge Guerricaechevarría y el propio Daniel Monzón.

Crítica por Emilio Martínez
Desde que estrenase El Corazón del Guerrero allá por el año 2000, Daniel Monzón demuestra con cada nueva película un paso adelante en su madurez como director. Si ya La Caja Kovak era un excelente homenaje al cine de Hitchcock, ahora en Celda 211 cambia completamente de registro y nos brinda uno de los grandes títulos del cine español reciente.

El tándem Monzón-Guerricaechevarría adapta brillantemente la novela de Francisco Pérez Gandul elaborando un título duro, polémico y desgraciadamente, muy de actualidad. Celda 211 es una invitación a reflexionar sobre algunos ángulos oscuros de los entresijos políticos y las consecuencias que estos tienen sobre grupos que permanecen en el anonimato.

Celda 211 habla de supervivencia, lealtad y coraje. Habla de mentiras, embustes y miseria humana. Es una demostración de cómo en situaciones extremas uno puede dar lo mejor (o peor) de sí mismo. Monzón consigue de forma magistral una comunión perfecta entre el espectador y sus personajes. Convierte a los "malos" en "buenos" sin dejar de lado la credibilidad de un título prácticamente redondo.

Alberto Amman es todo un descubrimiento y Luis Tosar hace el mejor papel de su carrera hasta ahora. Su interpretación de Mala Madre es inolvidable y le coloca muy bien situado para conseguir un nuevo Goya en su carrera (aunque después de que ni tan siquiere preseleccionasen a la película para los Oscar me espero cualquier cosa).

No os dejéis a engañar por el título. Que nadie espere un drama carcelario al más puro estilo Encerrado. Celda 211 es un thriller intenso y violento, un ejercicio inusual en nuestro cine pero que consagra a Monzón como uno de los grandes directores actuales en nuestro país. Un título imprescindible.

Lo Mejor: Es la mejor película española del año.

Lo Peor: El mal cuerpo que te deja.

jueves, 5 de noviembre de 2009

BRASIL: Rio faz mutirão carcerário e beneficia mais de 4 mil presos

Foram concedidos benefícios como progressão de pena, visita ao lar e trabalho extramuros em 22 presídios

Maíra Teixeira, www.estadao.com.br

SÃO PAULO - Um mutirão carcerário analisou 8.026 processos e concedeu 4.027 benefícios previstos na Lei de Execuções Penais, como progressão de pena, visita periódica ao lar e trabalho extramuros para presos de 22 presídios do Estado.

As análises começaram em 1º de outubro, com a formação de um polo de trabalho formado cinco juízes, sete defensores públicos, cinco promotores de justiça e cerca de 100 servidores do Tribunal.

Nesta sexta-feira, 6, em cerimônia no Instituto Penal Plácido Sá Carvalho, no Rio de Janeiro, serão inaugurados terminais de autoatendimento dentro dos presídios. Esses terminais vão possibilitar que os presos acompanhem seus processos de dentro das unidades prisionais.

Será também lançado o Projeto Começar de Novo, do Conselho Nacional de Justiça, que tem o objetivo de ressocializar os presos e promover sua inserção no mercado de trabalho.

jueves, 22 de octubre de 2009

PNUD - Informe de Desarrollo Humanos 2009/2010 para América Central: "Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano"





El día 20 de octubre tuvo en lugar en San Salvador la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 del PNUD. En esta ocasión el tema abordado es el de la seguridad ciudadana.

En los próximos días se estará llevando a cabo la presentación del informe en los demás países de la región: Ciudad de Guatemala (21 de octubre), Managua (22 de octubre) y Ciudad de Panamá (27 de octubre).

Adjunto a continuación la nota de prensa:

20 de octubre 2009
América Central: respetar el Estado de derecho, remedio contra la violencia


San Salvador - Ni mano dura, ni mano blanda. Las soluciones a los elevados niveles de inseguridad en la región pasan por una “mano inteligente” en el marco del respeto a la democracia y el cumplimiento del Estado de derecho, afirma el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano, presentado hoy en San Salvador. El acto de lanzamiento del Informe fue presidido por el primer mandatario salvadoreño, Mauricio Funes, junto a la Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, Rebeca Grynspan; la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD El Salvador, Jessica Faieta; el Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Juan Daniel Alemán, y el Coordinador general del Informe, Hernando Gómez Buendía.

La inseguridad ciudadana en América Central es un gran desafío al desarrollo humano, señala el Informe, pero este reto tiene solución. El documento afirma que la mano dura y la mano blanda han fracasado y deben evolucionar hacia una estrategia inteligente de seguridad ciudadana para el desarrollo humano. Esta nueva estrategia integral debe considerar las acciones preventivas y coercitivas, respetar la coherencia con el sistema de justicia y la estructura de valores de civilidad. Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano asegura que las claves del éxito de esta nueva estrategia de seguridad se encuentran, entre otras medidas, en una real voluntad política, un liderazgo claro y continuidad entre gobierno y gobierno.

“Este Informe obliga a mirar con más atención la formulación de estrategias regionales”, señaló el presidente Funes, para luego agregar que “el éxito en la lucha contra el crimen no se alcanzará sino en el ejercicio pleno de la democracia”. “Si existe la voluntad de resolver los problemas, primero hay que conocerlos, y para conocerlos se debe admitirlos, jamás negarlos”, agregó el Presidente. América Central se ha convertido en la región del mundo con mayores niveles de violencia ordinaria. Según los datos del Informe, unas 79.000 personas han sido asesinadas en la región en los últimos 6 años. A pesar de las diferencias notables entre países, la tasa promedio de homicidios para 2008 fue de 33 asesinatos por cada cien mil habitantes, tres veces mayor que el promedio mundial. A pesar de estos elevados niveles de violencia, resolver el problema de inseguridad que afecta a la región es posible en el marco de la democracia, según el IDH para América Central.

“Más allá de su indudable costo económico concreto, una de las principales razones por las que este es un tema fundamental es que la violencia y la delincuencia están afectando las decisiones que toma a diario la población, convirtiéndose en una limitante clara al desarrollo humano. Uno de los costos más difíciles de cuantificar es el de las libertades perdidas”, destacó Rebeca Grynspan.

Luego, la Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD agregó que “la violencia está afectando una de las formas esenciales de la libertad. Ningún aspecto de la seguridad humana es tan fundamental como el hecho de impedir que la población sea víctima del temor y la violencia física”.

La seguridad, indica el Informe de PNUD, supone un diagnóstico inteligente, una real voluntad política y un sistema integrado para adoptar y ejecutar acciones de corto y de largo plazo. Entre las claves del éxito se encuentra el disponer de información objetiva, confiable y permanente destinada a entender la evolución del fenómeno, orientar el trabajo de campo, evaluar las estrategias, controlar a los funcionarios y adoptar los cambios necesarios. La seguridad no es sólo un problema de policías y de jueces, según el Informe, por lo que esta política integral y coherente requiere de la participación de las instancias responsables de las estrategias de prevención.

“La seguridad es un derecho de todos y el Estado tiene el deber de proveerla. Sin seguridad no hay inversión, sin inversión no hay empleo y sin empleo no hay desarrollo humano. La seguridad es una parte esencial de la estrategia de desarrollo de los países y de las ciudades”, afirmó Hernando Gómez Buendía, Coordinador general del Informe.

La seguridad necesita de un manejo del problema muy cercano por lo que esta estrategia inteligente de seguridad ciudadana para el desarrollo no estaría completa sin la participación de los gobiernos locales. Esto supone conocimiento directo del problema, proximidad, descentralización y flexibilidad de parte de las autoridades nacionales y locales, según el Informe.

La ciudadanía debe estar bien informada sobre el problema, sus soluciones y los avances de la estrategia. El Informe también enfatiza que al igual que el desarrollo humano, la seguridad ciudadana es seguridad de la gente, por la gente y para la gente.

Las soluciones más eficaces a la inseguridad respetan y refuerzan el Estado de derecho. Más cohesión social y un sistema de seguridad ciudadana y de justicia penal (SSCJP) inteligente garantiza una seguridad más equitativa y perdurable. Las democracias de América Central sí pueden reducir la inseguridad de su gente, afirma Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano.

domingo, 11 de octubre de 2009

EEUU: Pena de Muerte - Declaración del hombre que sobrevivió a su propia ejecución


www.elpais.com
11/10/2009


18 pinchazos no mataron a Romell Broom

Un equipo de aplicación de la pena capital en el Estado de Ohio fracasó en el intento de matar con una inyección letal a Romell Broom, de 53 años, el 15 de septiembre pasado. La ejecución fue suspendida por el gobernador, Ted Strickland, después de que el condenado hubiera recibido 18 pinchazos en diversas partes del cuerpo. Lo que sigue es la traducción de la declaración presentada por el superviviente de este ajusticiamiento fallido.

" EN EL TRIBUNAL DE DISTRITO DE ESTADOS UNIDOS, DISTRITO SUR DE OHIO
ROMELL BROOM contra TED STRICKLAND
CONDADO DE SCIOTO. ESTADO DE OHIO

DECLARACIÓN JURADA DE ROMELL BROOM:

Por la presente, yo, Romell Broom, declaro y doy fe de lo siguiente:

1. Estoy interno en el corredor de la muerte en el Estado de Ohio.

2. Mi ejecución estaba prevista para el martes 15 de septiembre de 2009. La ejecución debía llevarse a cabo en la Prisión Sur (Southern Correctional Facility, SOCF), en Lucasville, Ohio.

3. Los funcionarios de prisiones me llevaron de la Penitenciaría del Estado de Ohio a la SOCF, el 14 de septiembre de 2009.

4. Tras mi llegada, vino una enfermera al lugar en el que estaba albergado, la celda J-1. La enfermera llegó, encontró dos venas en mi brazo derecho y mi brazo izquierdo, me ató el brazo y tomó nota de lo que había encontrado.

5. Después de que viniera la enfermera, los funcionarios de prisiones estuvieron ofreciéndome líquidos todo el tiempo. Yo acepté. Durante ese día bebí café, Kool-Aid y agua. Tomé siete tazas de café, cinco tazas de agua y tres tazas de Kool-Aid.

6. El 15 de septiembre de 2009, me desperté, me duché y hablé con mi hermano por teléfono. En un momento dado, el jefe de los funcionarios encargados de la ejecución me contó que uno de los tribunales estaba revisando mi caso y que la ejecución se había retrasado mientras tanto. Debido a la longitud del retraso, creí que el tribunal iba a aceptar mis argumentos en favor de un recurso.

7. Sin embargo, alrededor de las 14.00, mi abogada me informó de que el tribunal había rechazado mi apelación y que no quedaban más vías de acción. El Estado iba a seguir adelante con mi ejecución.

8. Cuando estaba en la celda, el funcionario jefe Phillip Kerns entró con varios guardias y me leyó la orden de ejecución. Después entraron dos enfermeros que me dijeron que me tumbase. Uno de los enfermeros era un hombre blanco y la otra una mujer blanca.

9. Había tres guardias presentes en la habitación. Un guardia estaba a mi derecha, otro a mi izquierda y otro junto a mis pies.

10. Los enfermeros intentaron acceder simultáneamente a las venas de mis brazos. La enfermera intentó en tres ocasiones acceder a las venas en el centro de mi brazo izquierdo. El enfermero intentó en tres ocasiones acceder a las venas en el centro de mi brazo derecho.

11. Después de esos seis intentos, los enfermeros me dijeron que descansara un poco. Seguí tendido en la cama durante dos minutos y medio, aproximadamente.

12. Después de la pausa, la enfermera intentó dos veces acceder a las venas de mi brazo izquierdo. Debió de pinchar un músculo porque el dolor me hizo gritar. El enfermero intentó tres veces acceder a las venas de mi brazo derecho. La primera vez, el enfermero consiguió acceder a una vena en mi brazo derecho. Intentó insertar la vía intravenosa, pero la perdió y empezó a correrme la sangre por el brazo. La enfermera salió de la habitación. El funcionario de prisiones le preguntó si se encontraba bien. Ella respondió: "No", y se fue.

13. Los funcionarios encargados de la ejecución declararon que aquello era difícil para todos y sugirieron hacer otra pausa. Entonces se fue el enfermero. El funcionario que estaba a mi derecha me tocó en el hombro derecho y me dijo que me relajara mientras descansábamos un momento. A esas alturas, estaba muy dolorido. Las heridas de los pinchazos me dolían y hacían que me fuera difícil estirar o mover los brazos.

14. El enfermero regresó con unas toallas calientes que colocó en su brazo izquierdo. Colocó las toallas sobre mis brazos y masajeó mi brazo izquierdo. Me dijo que las toallas les ayudarían a acceder a las venas.

15. Después de aplicar las toallas, el enfermero intentó acceder a mis venas, una vez en el centro de mi brazo izquierdo y tres veces más en la mano izquierda. Después del tercer intento de acceder a las venas en las manos, el enfermero comentó que el consumo de heroína me había dañado las venas. Ese comentario me disgustó porque nunca he consumido heroína ni ninguna otra droga intravenosa. Le repliqué al enfermero que nunca le había dicho que hubiera consumido heroína.

16. El enfermero siguió diciendo que la vena estaba allí pero que no podían cogerla. Intenté colaborar ayudando a atar mi propio brazo. Un funcionario de prisiones se acercó, dio un golpecito en mi mano para indicar que él también veía la vena e intentó ayudar al enfermero a localizarla.

17. El jefe de los funcionarios encargados de la ejecución me dijo que iban a hacer otra pausa y volvió a decirme que me relajara.

18. Entonces me descompuse. Empecé a llorar porque me dolía todo y mis brazos estaban inflamándose. Los enfermeros estaban pinchando agujas en zonas que ya estaban inflamadas y con hematomas. Pedí que interrumpieran el proceso y pedí hablar con mi abogada.

19. El jefe de los funcionarios encargados de la ejecución me pidió que me sentara para que la sangre circulase mejor. Entonces entró en la habitación la enfermera jefe, una mujer asiática.

20. La enfermera jefe intentó acceder a las venas en mi tobillo derecho. Pidió que alguien le diera "un veinte" y alguien le entregó una aguja. Durante ese intento, la aguja me pinchó en el hueso y fue muy doloroso. Grité. Al mismo tiempo que la enfermera jefe intentaba acceder a una vena en la parte inferior de mi pierna izquierda, el enfermero intentó acceder a una vena en mi tobillo derecho. Después de esos intentos fallidos, la enfermera jefe cogió la aguja y salió de la habitación.

21. El enfermero hizo otros dos intentos de acceder a las venas en mi mano derecha. Parecía que habían desistido ya del brazo izquierdo porque estaba hinchado y lleno de hematomas. El nivel de dolor estaba en el máximo. Me habían pinchado al menos 18 veces en múltiples zonas, todo con la intención de inyectarme unas drogas que iban a quitarme la vida.

22. El jefe de los funcionarios encargados de la ejecución volvió a decirme que me relajara. Hubo conversación entre los funcionarios sobre el hecho de que podían ver las venas.

23. Al cabo de un rato, el director, Terry Collins, entró en la habitación y me dijo que iban a interrumpir la ejecución. Collins indicó que valoraba mi cooperación y que tomaba nota de mis intentos de ayudar al equipo. También expresó su confianza en su equipo de ejecución y su profesionalidad. El director Collins me dijo que iban a llamar al gobernador Strickland para informarle de la situación.

24. Cuando se fueron los enfermeros y el director Collins, los funcionarios me preguntaron si me apetecía un café y un cigarrillo. Yo seguía en la cama con las luces atenuadas.

25. Aproximadamente media hora después, mi abogada, Adele Shank, vino y me dijo que el gobernador había dictado la orden de aplazar la ejecución una semana. Le hablé a la abogada Shank de mi dolor y le enseñé las zonas que tenían hematomas.

26. Después de que se fuera la abogada Shank, los funcionarios de prisiones me trasladaron al hospital.

27. A la mañana siguiente, mis brazos empezaron a dar más señales de hematomas e inflamación. Cada sitio del brazo en el que se había hecho un intento mostraba hematomas e inflamación visibles. Algunos de los hematomas de las manos y el tobillo han desaparecido y parte de la inflamación desapareció a lo largo de la tarde siguiente.

28. Todavía hoy, mis brazos tienen grandes hematomas visibles, y siguen estando inflamados. Los múltiples sitios en los que los enfermeros trataron de acceder a mis venas siguen doliéndome.

29. Los funcionarios de prisiones decidieron mantenerme en la SOCF durante la semana de aplazamiento. Durante este tiempo, estoy constantemente bajo observación del equipo encargado de la ejecución y los guardianes.

30. Esperar a ser ejecutado es angustioso. Me produce mucha tensión pensar en que el Estado de Ohio tiene la intención de causarme el mismo dolor físico la próxima semana.

31. Me veo obligado a recordar constantemente el hecho de que la semana próxima tendré que sufrir la misma tortura que el Estado de Ohio me infligió el martes 15 de septiembre de 2009 , porque no ha habido ningún cambio en el protocolo de ejecución de Ohio y no ha habido ningún cambio en mis venas. El declarante no tiene nada más que decir.

Rommel Broom

Jurado, afirmado y suscrito en mi presencia el 17 de septiembre de 2009.

Marcia Dukes, notaria pública."

martes, 6 de octubre de 2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

PALESTINA: Niños presos en cárceles militares israelíes

www.ipsnoticias.net

Por Mel Frykberg

BI'ILIN, Cisjordania, 24 sep (IPS) - Soldados israelíes arrestaron a ocho niños palestinos de entre 10 y 17 años en las ciudades de Naplusa y Qalqilya, en el norte de Cisjordania, en operaciones realizadas el lunes de noche y el martes de mañana.

La filial palestina de la organización no gubernamental Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) informó en un comunicado que la cantidad de menores de edad en cárceles o en centros de detención temporaria del ejército israelí aumentó 17,5 por ciento respecto de 2008.

"El promedio de niños palestinos mantenidos en centros de detención israelíes en 2009 sigue siendo alto, 375 al mes ante los 319 de 2009", indicó la institución. "En agosto fueron detenidos 39 niños de entre 12 y 15 años, 85 por ciento más los 21 del mismo periodo de 2008."

Israel figura entre los 191 firmantes de la Convención de los Derechos de la Infancia, vigente desde 1990, según la cual "la detención, encarcelamiento o prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda".

Nashmi Muhammad Abu Rahme tiene 14 años y vive en el poblado de Bi'ilin, cerca de Ramalah. Soldados israelíes irrumpieron en su hogar a las 3 de la madrugada del 15 de agosto y lo sacaron de la cama para arrestarlo.

Bi'ilin es escenario de una larga campaña de desobediencia civil y no violenta contra el muro que Israel construye alrededor de Cisjordania y que atraviesa predios agrícolas cercanos, además de separar a parte de la población local de sus lugares de trabajo.

Los ciudadanos de Bi'ilin reclamaron con éxito ante la justicia israelí la modificación del trazado del muro, pero el ejército no cumplió con la sentencia.

"Mi familia se despertó con los gritos y golpes en la puerta de los soldados israelíes, que luego me vendaron los ojos y me maniataron fuertemente y me arrojaron a la parte trasera de un 'jeep'", recordó Abu Rahme en declaraciones a IPS.

"En el trayecto a la base militar me abofetearon, golpearon y patearon hasta hacerme sangrar. Yo estaba muy asustado", agregó.

Médicos israelíes trataron a Abu Rahme por las hemorragias y contusiones antes de maniatarlo y vendarlo nuevamente para conducirlo a un interrogatorio que duró tres horas, durante las cuales fue acusado de arrojar piedras a soldados.

El muchacho estuvo en la cárcel una semana. El fiscal militar fijó una fianza de 5.000 shekels (equivalente a 1.340 dólares) y lo liberó.

En el cercano poblado de Ni'ilin "unos 12 niños de nuestro poblado han sido arrestados y detenidos por los israelíes", dijo a IPS el maestro de escuela Hassan Moussa.

Los procedimientos de detención administrativa de Israel permiten a las fuerzas armadas mantener a un palestino preso tres meses sin acusarlo ante la justicia. El periodo de arresto es prorrogable por otros tres meses.

De ese modo, la educación de las niñas y los niños se interrumpe "durante semanas y meses, sin que sean llevados siquiera ante el juez", lamentó Moussa.

La mayoría son detenidos por arrojar piedras. El Decreto Militar 378 de Israel prevé una pena máxima de 20 años por este motivo, apenas cinco menos que la condena promedio por homicidio en un tribunal civil.

"En los interrogatorios se les niega la asistencia de un abogado y la visita de familiares a niños de apenas 12 años", aseguró DNI. "También son sometidos a técnicas prohibidas, como el uso excesivo de vendas y esposas, bofetadas, patadas, posiciones dolorosas por tiempo prolongado, confinamiento solitario, privación de sueño y combinaciones de amenazas físicas y psicológicas."

La organización israelí de derechos humanos B'Tselem explicó que para el confinamiento se utilizan celdas denominadas "bloqueo" (sin luz, de 1,5 por 1,5 metros), "armario" (con techo bajo, en la cual el detenido puede pararse pero es incapaz de sentarse o moverse) y "tumba" (una caja de un metro de altura, 80 centímetros de frente y 60 de profundidad).

DNI documentó al menos siete casos de detención durante la guerra en Gaza, entre diciembre y enero pasados, en los cuales los niños fueron usados como escudos humanos por el ejército israelí.

"Existe una gran diferencia en el modo en que la ley israelí trata a los menores de edad de esa nacionalidad y a los palestinos", dijo a IPS Jaled Quemar, de DNI Palestina.

Palestinos de al menos 12 años pueden ser procesados en las cortes marciales israelíes y considerados adultos a los 16. Los israelíes, sólo a partir de los 18.

El ejército anunció en julio la instalación de una corte marcial separada para los menores de edad. Mientras, niños y adultos son juzgados por los mismos tribunales.

"La buena noticia es que, después de 42 años de ocupación, los israelíes reconocen que el tratamiento legal que deparan a los niños palestinos ha sido moralmente indefendible", evaluó Quemar.

"La mala noticia es que los cambios son meramente semánticos. Los niños continuarán siendo procesados por los mismos jueces y en las mismas cárceles. La única diferencia es que los menores tendrán un juicio separado del de los mayores", agregó. (FIN/2009)

jueves, 17 de septiembre de 2009

EL SALVADOR: En marcha reforma del sistema penitenciario


Moreno explica los objetivos de la “Carretera de Oportunidades”


Douglas Moreno, Director de Centros Penales. Foto Diario Co Latino/Rosa Campos


Beatriz Castillo
Redacción Diario Co Latino

La crisis al interior del sistema carcelario en el país es grave, según lo explica el director Douglas Moreno. Sin embargo, la nueva administración impulsa “Carretera de Oportunidades”, un proyecto que busca industrializar el sistema, darle orden y reducir el hacinamiento en los 19 centros de resguardo.

- Existe una población de más de 20 mil reos, ¿cuál va a ser el modelo o las políticas que se van implementar para buscar la readaptación y la reinserción?
En primer lugar, voy a enfocarme que la solución (al problema de la sobrepoblación) no se construye desde el sistema, pero hay cosas que nos competen a nosotros y otras que no nos competen, como es el hecho que más personas delincan y hayan más capturas por la efectividad en la actividad policial. Nosotros hemos encontrado un proceso crítico de más de 20 mil personas dentro de la cárcel, eso no solo debería ser para medir la efectividad policial, debería ser preocupante para el país.

Lo que urge ahorita es una serie de programas sociales y económicos, porque es vergonzoso encontrar más de 21 personas en el sistema carcelario. Hoy que tenemos el problema, nos toca idear una estrategia en la cual hemos contratado un equipo especial que va a construir las propuestas para los jueces con respecto a las medias penas y a los terceras partes de la pena, para aquellas personas que puedan entrar en libertad condicional.

Esto tiene que ser bien escogido porque son personas en tercera edad, personas enfermas y luego hay personas que no necesitan estar más detenidas y podrían entrar en libertad condicional. Más o menos tenemos el consenso de 3 mil a 3 mil 500, que podrían entrar en el proceso de planteamiento hacia los jueces.

- Los que se pueden acoger…
Que se pueden acoger bajo ese estatus de libertad condicional, y esa es la diferencia que tenemos que hacer. Nosotros no vamos a poner libre a nadie, nosotros proponemos al juez que hay condiciones y que ellos consideren si la libertad condicional procede; en tal sentido los jueces decidirán si otorgan la libertad o no.

- ¿En cuánto tiempo van a tener ese diagnóstico?
El diagnóstico ya ésta, hoy los equipos que se han contratado es para que en los próximos tres meses pasen estas propuestas.

- Uno de los problemas en los últimos años en el sistema es el ocio carcelario. ¿Cómo van a combatirlo?
Primero, tratar el hacinamiento, no podés procurar ocupación, si no tratás el hacinamiento primero. Vamos a tratar el hacinamiento y mientras esto se va evacuando, paralelo se impulsará las un mil actividades ocupacionales que podamos diseñar a través de los equipos como programas. Pero le estamos apostando a que las cárceles deben de tener un trabajo de carácter industrial, debe de salir una producción de carácter industrial, eso las hace diferentes a la visión de trabajos ocupacionales; esa es una cosa valiosa, pero la cárcel debe de ser industrial.

- ¿Ese es el rostro que ustedes quieren darle?


- ¿Hay proyectos para industrializar?
Estamos analizando una propuesta, que el señor Presidente con la Primera Dama están viendo si es factible todavía, para ver si Brasil nos puede proporcionar la técnica y el equipo para la elaboración de pelotas, pero solo es una propuesta y el señor presidente está viendo que factible puede ser. También queremos ver con la Embajada de Taiwán si podemos trabajar en cultivos en espacios pequeños, pero, tiene que ser siempre a nivel grande, no puede ser una cosita artesanal.

- Pero, ¿los talleres no quedarían al margen de estos proyectos de rehabilitación?
Para nada. Incluso, esos talleres pueden seguir sirviendo, pero no deja de ser muy poco, muy artesanal y lo que queremos es llegar a una proyección industrial.

- ¿Eso busca “Carretera de Oportunidades”?
Con justicia y seguridad, son cinco líneas estratégicas dadas por el plan de Paz Social diseñado en 2007, y en base a esas cinco líneas hemos diseñado 26 estrategias. Si tu consultas nuestro programa de gobierno te dice que se diseñarán estrategias brindando un trato especial, con respecto a la dignidad humana de la persona infractora, reduciendo al mínimo su deterioro y facilitando su inserción social por medio de un proceso de reconocimiento, reconciliación, reparación.

- ¿Ustedes están conscientes del problema que han encontrado?, porque se habla de estructuras criminales que están planificando homicidios, secuestros y extorsiones.
Estamos tan conscientes que cuando se les escaparon (bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez) en diciembre (2008) 12 pandilleros y el 13 (líder de pandillas); luego las declaraciones de que el FBI tenía información de que el 13 había ordenado desde Zacatecoluca homicidios; entonces, se imaginaran cómo ha estado ésta situación desde hace tiempo. Porque si se podía ordenar eso desde Zacatecoluca, quería decir que tenemos un grave problema de corrupción.

- ¿Cómo se va combatir esa corrupción?
Depurando. Vamos a tener que depurar fuertemente el sistema penitenciario.

- ¿Ya hay un plan estratégico?
Sí. Sabemos que hay buenos elementos que han defendido, han apoyado y trabajado fuertemente en el sistema. Pero, definitivamente estamos encontrando que hay una corrupción fuerte de cierta parte del personal y que habrá que combatirla.

- ¿Cómo dejó la administración pasada el sistema?
Muy mal. No hay un sistema penitenciario, lo que se tiene es un bloque de 19 cárceles, de las cuales 7 están para pandilleros, una especial en Metapán, Zacatecoluca de Máxima Seguridad, quedan 10. No hay un sistema. Ha existido un pésimo manejo.

- En el tema de infraestructura, ¿cuál será la apuesta?
Vamos a formar los patronatos por centro penal, la sociedad civil tiene que participar, porque se tiene una mala infraestructura, no se ha invertido nada.

- ¿Cómo funcionará este patronato?
Tenemos mucha sociedad civil (iglesias, empresas, ONG con proyectos que se ejecutan en las cárceles) que está trabajando bajo sus propios esfuerzos en una forma desorganizada, y la forma de organizarlos es a través del patronato.

- ¿Habrán más centros penales de máxima seguridad?
Vamos a seguir con los centros que habían quedado construidos como es Izalco que es muy grandes y la ampliación de Zacatecoluca que se va a seguir, porque en un 80% esta próximo a terminarse. Pero hoy por hoy, no hay plata para eso, nosotros le apostamos más a trabajar en los programas y en reducir el hacinamiento. A trabajar más a fuera de la cárcel, porque si no, nos vamos a convertir en lo que hemos sido en los últimos 20 años: un diseño de multiplicidad de capturas que terminan en la cárcel, y no logramos darle tratamiento debido, y tenemos un colapso del sistema.

- ¿Cuánto necesita para echar andar los proyectos de Carretera de Oportunidades, infraestructura, mejorar la tecnología?
12 millones de dólares, ya empezaron a llegar algunas donaciones. En ese aspecto sabemos que lo de seguridad (en penales) está asegurado, lo de los programas de rehabilitación es lo que vamos hacer con los patronatos, esa plata saldrá de los patronatos, esa será la estrategia. Yo veo muy buena voluntad en las iglesias. La infraestructura tendrá que enfrentarla el Estado

- ¿Cómo será la inversión en tecnología?
Desde los famosos bloqueadores hasta el escaneo de cavidades es estratégico, porque no le tocaríamos ni un pelo a las personas, esta es tecnología en forma computarizada. Puertas escaneadoras y cámaras también, aspectos que hemos denominado protocolos de seguridad especializados.

- ¿En qué penales se estaría trabajando primero, en el tema se seguridad?
Zacatecoluca, Ciudad Barrios, Gotera, Izalco y Mariona, los más grandes.

- Se ha estado manejando mucho el tema del traslado del Sirra y la investigación que existe sobre su supuesta participación en dos secuestros, y posterior asesinato de dos mujeres…
La policía está haciendo sus investigaciones, yo creería que una investigación no debería de revelar varias cosas, porque mientras no ha reunido varias pruebas se puede poner en riesgo la investigación. Nosotros estamos desarrollando una investigación con respecto a lo que pudo haber pasado, pero no la estamos manejando públicamente.

COSTA RICA: Sistema de oportunidades para privados de libertad con edades entre 18 y 21 años


www.lanación.co.cr
YURI LORENA JIMÉNEZYJIMENEZ@NACION.COM

Enderezar el rumbo


Privados de libertad con edades entre 18 y 21 años, algunos con un amplio historial delictivo, están estrenando el sistema de oportunidades y compromisos con el que el Minis- terio de Justicia apuesta por su rehabilitación. Mas la medida no está exenta de polémica.

Sentados alrededor de la mesa, prestos a hablar de sus historias sin remilgo alguno, todos parecen colegiales comunes y corrientes. Aunque son mayores de 18 años, algunos aparentan menos. Son varios privados de libertad de la cárcel Adulto Joven, ubicada dentro de las instalaciones del Centro Penitenciario La Reforma, y que alberga en total a 70 condenados con edades entre 18 y 21 años.

Es martes, son las 10 de la mañana y el rabioso sol estrella sus rayos afuera. Ajenos, o quizá acostumbrados al calibre de los hechos que los tienen tras las rejas, todos acceden a empezar la charla-entrevista contando la razón por la que purgan condena. Dan sus nombres reales o sus apodos. Uno tras otro, se presentan al mejor estilo de los estudiantes el primer día de clases: “Jeffry, 18 años, vecino de Hatillo. Homicidio”. “Juan Carlos, 19. Desamparados. Cómplice de homicidio”. “Javier, 20 años. Robo agravado”. Y así.

Será por el ambiente de internado, más que de cárcel, que reina en el entorno en aquel soleado día, que el ambiente expele cualquier cosa menos peligro, aunque las lapidarias confesiones de estos muchachos con mirada de “niños-hombres” se antojan tan inverosímiles como tenebrosas.

Ellos forman parte de un grupo de 24 internos del Centro Adulto Joven que, a partir del 12 de junio, engrosan la cifra de privados de libertad acogidos al programa de Oportunidades y Compromisos del Sistema Penitenciario, uno de los proyectos estrella del actual Ministerio de Justicia. Este modelo empezó a funcionar en diciembre del 2008 y ya se desarrolla en otras cuatro cárceles. Próximamente se instaurará en el Buen Pastor.

A grandes rasgos, el sistema promueve un intercambio en el cual los presos se comprometen a convivir en armonía, en módulos especiales; con horarios estrictos para levantarse, estudiar, trabajar, mantener el entorno en estricto orden, respetar en un 100 por ciento la propiedad y la integridad ajena (tanto de sus compañeros como de los guardas), exiliar el vocabulario soez u ofensivo en el trato cotidiano y, uno de los compromisos más importantes: respetar la prohibición absoluta de usar o comerciar cualquier tipo de psicotrópicos.

Quienes se acogen a este sistema reciben a cambio la oportunidad de graduarse en primaria, secundaria, educación técnica o universitaria; aprender algún oficio; trabajar en los diferentes talleres y ganarse algún dinero; recibir las tres comidas diarias fuera de sus ámbitos, y hacer deporte a diario (en el sistema normal, estos jóvenes salían una única vez al mes a ejercitarse).

También se les permite que las visitas de sus familiares sean más frecuentes y que utilicen la computadora o vean televisión en horarios regulados.

Viviana Martín, jerarca del Ministerio de Justicia, afirma que al principio de su gestión, tras visitar las 26 cárceles del país, le llamaron sobremanera la atención las condiciones carcelarias de los muchachos de la cárcel Adulto Joven, y desde entonces estableció entre sus prioridades el propiciar un cambio pronto.

“Se trata de muchachos que están en la flor de la vida, que por su edad tienen gran energía e ímpetu. No puede ser que tengan oportunidad de hacer ejercicio solo una vez al mes, o que purguen sus condenas en medio del ocio y en un ambiente nocivo y contraproducente para cualquier intento de rehabilitación. Por eso estamos tan contentos de la respuesta que ha habido con estos primeros 24 muchachos, de hecho ya estamos trabajando en habilitar dos módulos para otros 24. La población que tenemos en esa sección es de 70, y la idea es incorporarlos a todos en este sistema”, explica Marín.

Su posición ha despertado críticas y ha levantado las voces de diversos sectores que consideran que los delincuentes juveniles están siendo tratados como si estuvieran en un internado, y que la privación de libertad en esas condiciones no les da el castigo que merecen por las graves faltas que cometieron (Vea nota ¿Oportunidad o alcahuetería? ).

Sin embargo, Martín rechaza de plano estas premisas y justifica las razones para fomentar la rehabilitación y, eventualmente, otras oportunidades (como indultos) con diferentes argumentos que van desde postulados universales de derechos humanos hasta cifras que demuestran, según dijo, que la mayoría de privados de libertad, dentro y fuera del penal, están abiertos a recibir y a aprovechar esas segundas oportunidades.

Promesas de enmienda

Por su parte, tras la súbita mejoría en su estilo de vida carcelario, todos aseguran que lo último que harían es lanzar por la borda esa oportunidad. No solo para hacer más llevadera y hasta provechosa su estancia en prisión, sino porque dicen que quieren rehacer sus vidas lejos de la delincuencia una vez que salgan.

Puede sonar utópico. A muchos de ellos mismos les suena a utopía. Porque saben que una cosa es estar dentro, contenidos y a la vez protegidos por el sistema, y otra muy diferente será cuando se enfrenten de nuevo a la vida en sociedad con todos sus problemas y tentaciones y, en muchos casos, al sinnúmero de enemigos que dejaron afuera.

Sin embargo, por el momento, estos muchachos intentan vivir un día a la vez. Varios de ellos eran menores de edad cuando atentaron contra la vida, la integridad o la propiedad ajena, por lo que sus condenas son mucho más laxas que las de quienes infringen la ley después de los 18.

Y, como el año carcelario es de 10 meses, más los descuentos por buena conducta, días feriados, etcétera, a la postre varios podrían estar fuera antes de cumplir sus 25 años –según sus propios cálculos–, independientemente del crimen que los puso tras las rejas.

Pero por ahora, mientras la legislación actual esté vigente, la ministra Martín insiste en que su deber es entregarle a la sociedad mejores ciudadanos de los que recibió cuando entraron a prisión.

Entretanto, la opinión pública sigue más alarmada por la ola de delincuencia que por cualquier otro tema, incluida la crisis económica. Tema especialmente álgido para el Ministerio de Justicia si se toman en cuenta las estadísticas que ubican a los adolescentes y adultos jóvenes como una población delictiva en franco crecimiento.

Según datos del Poder Judicial, solo en el 2008, un total de 13.677 menores implicados en algún delito fueron pasados a los diversos juzgados juveniles. Esta cifra muestra un crecimiento del 18,5 por ciento con respecto al 2007, cuando fueron procesados 11.541 jóvenes.

En lo que a veces parece un laberinto sin salida, quienes tal vez puedan opinar con mayor conocimiento de causa son los mismos privados de libertad, tanto los que vienen de otros centros de internamiento (el caso del centro Zurquí, que alberga a infractores adolescentes hasta los 18 años), como los que llegan “de la callecita” –como dicen ellos–, pues fueron condenados entre los 18 y los 21 años.

Sin excusa

Jeffry tiene pinta de universitario nerdo . Por su talante y actitud, difícilmente alguien relacionaría su imagen con la de un delincuente, mejor dicho, un asesino juvenil. Y es que sí, sí existen estereotipos, muchos de estos muchachos con sus miradas cándidas y sus gestos infantiles son la muestra viviente de que las apariencias engañan.

A favor y en contra. Porque muchos se cruzan de calle ante lo que consideran “una pinta ” que, a la larga, es un tipo inofensivo y al revés: otros muchos bajan la guardia ante el tipo (o la tipa) bien vestidos que, de pronto, a medio metro de distancia, se convirtió en su pesadilla.

Así que Jeffry, en la calle, posiblemente se ubica en el segundo grupo, en el de “los que no parecen”. Ni siquiera está tatuado, como la gran mayoría, o al menos no en áreas visibles tras su t-shirt.

Según sus propias palabras, está “ caneando por un enjache ” (es decir, encarcelado por asesinar a un vecino con el que venía retándose visualmente desde hace meses). Su decir refleja el odio absurdo que se gesta entre pandillas de barrio; en su caso, ni siquiera por un tema de drogas o de posesión territorial.

“Viéndolo ahora que ya ha pasado el tiempo, uno se pone a pensar lo idiota que fue. Porque yo a él no lo conocía, éramos vecinos de alameda y la verdad nunca nos dijimos ni una palabra. Era puro ‘enjache’, pura envidia. El mae se picaba porque yo andaba con buenos chaines, nos hicimos enemigos de la nada, llegó el momento en que yo solo pensaba en él con un odio rarísimo, hasta que se me metió en la cabeza que tenía que matarlo, era él o yo (…) Una noche cogí el chopo (el arma) y el finado como que se me puso…” (en ese momento hace una pausa y expresa su preocupación porque “la familia del occiso” se pueda sentir afectada por sus declaraciones).

Su historia se repite en los demás, apenas con variaciones. Algunos mataron a dos, tres o más, aunque también hay quienes confiesan que solo han sido juzgados por algunos de sus homicidios. Se les pregunta qué se siente matar a alguien. Guardan silencio. Se encogen de hombros. Alguno balbucea... “Diay, errores de la vida”.

Otros no han matado, pero se hicieron de “cosas finas” gracias a robos de toda índole. La mayoría admite haberse vuelto adicto a las drogas, en especial al crack , pero ninguno, al menos al calor de la entrevista, le endosa su responsabilidad a otro factor que no sean sus malas decisiones.

Uno a uno fueron desgranando los traidos (problemas) que los llevaron tras las rejas. Y cada uno tiene a su haber su propia suma de variables, desde infancias problemáticas y abusadas, hasta crianzas holgadas con todas las comodidades, en hogares de clase media-alta, en las que el muchacho simplemente se desvió del camino recto.

Todos hablan de las duras experiencias que enfrentaron en prisión antes de acceder al módulo de Oportunidades y Compromisos. “Yo vengo del Zurquí, oiga… ¡el Zurquí es un jardín de niños, es un paraíso en comparación con lo que uno se encuentra cuando llega aquí! (en referencia a la sección corriente de Adulto Joven)”, dice uno de los muchachos, quien se confiesa exadicto y condenado como cómplice de homicidio.

A casi un mes de haber estrenado las modificaciones en el módulo actual, los jóvenes dicen estar respirando un oxígeno diferente. Desde su área se observan los módulos de Adulto Joven que aún no han sido incorporados al nuevo sistema y, ciertamente, la diferencia es sustancial.

Hasta la misma cárcel tomó matices diferentes. Literal y figuradamente hablando. Los grises dieron paso a tonos apastelados, que por el momento conservan la pintura intacta (el primer rayonazo implica regresar al módulo común); las pertenencias de cada quien están ordenadamente apiladas junto a los camarotes, y la ventilación natural es reforzada con potentes abanicos. En el área de patios, rige un rol para que todos laven su ropa y los platos y cubiertos del almuerzo. Deben madrugar para cumplir con los trabajos que seis empresas han subcontratado al Ministerio. Así aprenden un oficio y, de paso, pueden aportar algún dinero a sus familias. Parte del compromiso que asumen también es estudiar para ir escalando peldaños: la mayoría está tratando de terminar la secundaria.

La idea del “compromiso”, explican ellos mismos, es que no haya agresiones de ningún tipo, ni siquiera verbales; cero drogas, cero robos, cero discusiones con las autoridades carcelarias. Se saben la lista al dedillo. En teoría, tampoco pueden andar con el torso descubierto, aunque durante la visita, el calor hizo que varios se despojaran de sus camisetas. De seguro, ante lo que se veía antes, tal infracción es considerada leve por los celosos gendarmes.

De hecho, Martín hizo lo imposible por conseguir 20 nuevas plazas de guardas cuando se dispuso que “Adulto Joven” ingresaría al módulo de Compromiso y Oportunidades. “Una de las principales objeciones era que si estos muchachos iban a andar con cierta libertad de tránsito en sus módulos, tenían que estar bien vigilados. ¿Quieren guardas? Pues los van a tener. Y conseguí las 20 plazas pero pedí expresamente que la mayoría fueran de ingreso reciente, sangre nueva, que no estuvieran contaminados, para que empezaran de cero con los muchachos.

“El 12 de junio inauguramos el módulo y, como ha ocurrido con los 700 privados de los otros cuatro penales, hemos obtenido un 100 por ciento de respuesta exitosa, es decir, ningún privado ha ocasionado falta alguna que lo devuelva a los módulos corrientes, lo cual nos estimula a seguir”, dice la ministra.

Pero ¿cómo saber si su actitud positiva, juiciosa, obediente y disciplinada no desaparecerá cuando regresen, tras cumplir su sentencia, a sus antiguos barrios, a sus viejos problemas?

La pregunta provoca silencios y reflexión entre los muchachos. Jeffry admite que, así como añora su libertad a diario, también piensa mucho en el temor de enfrentarse con sus fantasmas cuando salga de la cárcel: su víctima provenía de una numerosa familia en la que abundaban los hermanos y primos.

“Me la tienen jurada. Yo sé que salgo de aquí y tengo que irme bien lejos, a mi familia se la perdonaron porque me están esperando a mí… qué tonto que es uno. Saber que yo pude haber buscado a ese mae y haberle dicho: ‘Oiga, ¿sabe qué? Nosotros podemos ser compas , la verdad es que somos enemigos por nada… yo pienso mucho en eso, en que si a mí no me hubiera dominado ese odio rarísimo, tal vez Bryan (ahora menciona a la víctima con familiaridad) y yo hubiéramos hablado y todo bien… hasta pienso que tal vez hubiéramos llegado a ser los mejores amigos… Pero diay, las cosas no se dieron así. Ahora él está en el cementerio, y yo aquí, pensando en él todos los días, igual que cuando estaba vivo”, reflexiona.

Así como la mayoría asume sus delitos con naturalidad pasmosa, también confiesan lo vulnerables e indefensos que se han sentido una vez que fueron condenados e ingresaron a prisión.

Martín, el único que prefirió omitir la causa de su condena al principio de la entrevista (aunque en segundos alguno de sus compas murmuró: ‘Fue por abusos deshonestos’), es oriundo de una bella zona rural del país y no hay día en que no añore regresar a sus montañas, a su pintoresco pueblo, a sus faenas agrícolas.

A sus 20 años, tiene un físico privilegiado y su verbo no se queda atrás. No se le nota el dejo citadino barriobajero (léase pachuco) en el lenguaje. Y es el que menos se justifica por sus acciones.

“Yo nunca pensé que el problema iba a llegar a esto. La güila tenía 12 años pero ya era una mujer, lo que pasa es que la mamá se ciñó mucho, y entre audiencia y audiencia, me dieron cinco años. Viera la Navidad pasada (la primera que pasó en prisión), no podía parar de llorar, me dio un sentimiento horrible pensar en mi familia, más en mi mamá. Uno aquí valora cosas a las que jamás les hubiera puesto mente.

“ Yo antes me levantaba y mami me preguntaba: ‘¿Papito, va a desayunar? ¿quiere pintico , qué le hago?’. Y tal vez uno medio respondía de mala forma: ‘Ay mami, ahora después’…

“Vea, hoy daría lo que fuera por levantarme y oler el café recién hecho de mi mamá, oírla a ella en la cocina con el trastero haciéndole chineos a uno, los que uno nunca valoró.

“ Yo sé que todos decimos lo mismo, pero yo le juro que el día que salga de aquí es para no volver nunca más, yo me voy a convertir en un gran maestro de obras allá donde vivo…

“Aquí he visto y oído cosas horribles, pero yo decidí que eso no me va a marcar, el que quiere puede, Dios es la fuerza que uno tiene. Yo estoy consciente de mi error pero apenas tengo 20 años, tengo toda la vida por delante”, dice este joven, uno de los que se muestra más consistente en su discurso de enmienda.

Así, entre sueños, oscuros recuerdos, violentos pasados y utopías, transcurren los días de esta “generación piloto” del Módulo de Oportunidades y Compromisos.

La gestora, Viviana Martín, insiste en que la rehabilitación no una quimera.

Y una vez más, se ampara en las estadísticas. “Le cito solo un ejemplo. Del 100 por ciento de la población penal que hay en San Sebastián –unos 600 privados– el 75 % son delincuentes primarios, (jóvenes que por primera vez cometen un delito); solo un 25 por ciento es reincidente. Eso quiere decir que un 75% que alguna vez pasó por ahí no regresa a la cárcel. Para mí es una cifra muy alta y reveladora, nos dice que algo estamos haciendo bien y nos ratifica que sí vale la pena invertir en la rehabilitación de las personas”.

martes, 15 de septiembre de 2009

ARGENTINA: El derecho a la educación pública en las cárceles

Comparto en esta ocasión una invitación recibida del GESEC para una interesante jornada de debate en torno al tema de educación en cárceles.

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN EN CÁRCELES INVITA A JORNADA SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN CÁRCELES


Los diputados de la Nación ARIEL BASTEIRO Y JORGE RIVAS, tienen el agrado de invitar a usted a participar de la Jornada "El derecho a la educación pública en las cárceles", que se realizará el día 24 de septiembre a las 09.00 hs., en el Salón Auditorio de la H. Cámara de Diputados, sito en el primer subsuelo de Riobamba 21, ciudad de Buenos Aires, con el siguiente cronograma de actividades:

9.00: Acreditación
09.30: Apertura a cargo del Diputado Nacional Ariel Basteiro y del Ministro de Justicia, Seguridad y DD.HH de la Nación Dr. Julio César Alak (a confirmar).
10.00: Panel: Fortalezas y debilidades en el ejercicio del derecho a la educación en cárceles.
Panelistas:
- Diputada Nacional Adriana Puigross, presidenta de la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados.
- Lic.Isabel Ribet, coordinadora del Programa Nacional de Educación en Contextos de Encierro en el Ministerio de Educación de la Nación
- Dr. Alejandro Marambio, Director del Servicio Penitenciario Federal.
Coordina: Dra. María José Burgos, asesora de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de JGMN.

12.00: Pausa

12.15: Panel: Avances normativos en la justiciabilidad en el disfrute del derecho a la educación en las cárceles.
Panelistas:
- Diputado Nacional Emilio García Méndez, secretario de la Comisión de Justicia de la H. Cámara de Diputados.
- Representante de la Procuración Penitenciaria Nacional.
- Dra. Cristina Caamaño, docente del Centro Universitario Devoto (CUD) de la UPF 2.
Coordina: Marianela Perafán, miembro del GESEC.

14.15: Pausa para almorzar

15.30: Panel: "El impacto del disfrute del derecho a la educación en la vida de las personas privada de la libertad".
Panelistas:
- Diputada Nacional Victoria Donda Pérez, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la H. Cámara de Diputados.
- Dr. Nicolás Rojas, egresado de la UNLP.(a confirmar)
- Lic. Fernando Scarfó, Presidente del GESEC.
Coordina: Ing. Sandra Cozzo, asesora de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la JGMN.

17.30: Cierre a cargo del Secretario de Relaciones Parlamentarias de la JGMN, Dr. Oscar González.

domingo, 13 de septiembre de 2009

CHILE: Salidas alternativas a los juicios: Fiscalía aplica sistema de mediación para reparar daños por delitos menores

www.emol.com
MARIO GÁLVEZ

Un cara a cara entre víctima y victimario permite soluciones consensuadas que evitan llevar algunos casos a los tribunales.


Un exitoso sistema de mediación, que busca privilegiar los acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del procedimiento cuando se trata de delitos menores, desarrolla la Fiscalía Centro Norte en conjunto con la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ).
De acuerdo con lo explicado por el fiscal Andrés Montes, uno de los profesionales que trabajan en el programa, el objetivo final "es que buscamos soluciones de mejor calidad para casos en que está permitido por nuestro ordenamiento jurídico".
Los delitos derivados a este tipo de procedimientos son apropiaciones indebidas, que los ve la Fiscalía Especializada de Delitos Económicos; amenazas, cuasidelitos de lesiones, daños simples, problemas entre vecinos con significación penal y lesiones leves, entre otros hechos, que van a las fiscalías territoriales.
Montes señaló que una vez que las partes logran un consenso, los acuerdos son visados por un juez de garantía.
Mediación en cifras
El año pasado, por ejemplo, fueron derivados 108 casos. De éstos, 63 rechazaron la mediación y 45 la aceptaron.
Finalmente, 37 casos -el 82%- consiguieron acuerdo y sólo ocho fracasaron, por lo que continuaron el procedimiento judicial normal.
Este año, el resultado es casi similar. De los 75 casos derivados, treinta aceptaron mediación. Y terminaron exitosamente 25, equivalente al 83%.
La abogada Mónica Valdés, coordinadora técnica en Resolución Alternativa de Conflictos y Mediación de la CAJ, explica que el sistema es rápido pues, dependiendo de la complejidad del caso, los acuerdos se logran entre veinte y treinta días.
El procedimiento comienza con la citación de las partes. En algunos casos en que se detecta complicación, la primera reunión se hace por separado. Allí, la mediadora les explica los alcances judiciales del caso y la posibilidad de una salida alternativa vía conciliación.
Si se acepta la mediación y hay acuerdo para solucionarlo sin ir a juicio, se cierra el procedimiento previo visto bueno de un juez de garantía.
Mónica Valdés destaca que entrevistaron a cien personas que fueron derivadas al sistema de mediación, sin distinguir si llegaron a acuerdo o no: "Más del 80% lo calificaron como positivo y declararon que si volvieran a tener un problema penal, o un amigo o un pariente, recomendarían la mediación antes de ir a tribunales".
Los casos son muy variados. Por ejemplo, un perro mordió al vecino. Y el propietario se comprometió a que el animal, cada vez que sale a la calle, debe portar bozal y traílla. O un joven que pintó un grafiti en la pared de un vecino debió comprometerse a repintar la muralla para reparar el daño causado.
El fiscal Montes señala que con este sistema "se reafirma la responsabilidad que le cabe al ofensor y se explicita el sufrimiento de la víctima, pero al mismo tiempo se ofrece al ofensor la posibilidad de reparar a la víctima", según explica.


"Pedí disculpas a todos mis vecinos"

Carlos Aid Escamilla vive en un departamento del cuarto piso de un edificio de calle Echaurren. Hace algunas semanas organizó una fiesta en su casa e invitó a varios amigos.
"La verdad es que los invitados llevaron a otros amigos y el 'carrete' subió de nivel en música y gritos", relata a este diario.
En resumen, el tema se le fue de las manos y los vecinos reclamaron. Llegó Carabineros hasta con megáfono, le notificó una infracción y fue derivado al tribunal.
"Me ofrecieron la mediación y yo acepté", explica. Su contraparte fue Cecilia Flores, quien además de vivir en el mismo edificio de Carlos, es administradora del lugar.
Luego de algunas reuniones se llegó a una solución. El denunciado pidió disculpas a todos los vecinos del condominio y se comprometió a avisar cuando haga otra fiesta. Y obviamente, el compromiso implica que la música debe estar a decibeles normales y hasta cierta hora.
Cecilia Flores se declara satisfecha por el acuerdo. "Este sistema lo encuentro excelente. Yo administro hace como doce años el edificio y a veces hay gente muy negativa que no se puede llegar a ningún acuerdo. Esta es la primera vez que usamos el sistema y pudimos llegar a un avenimiento rápido a satisfacción de todos los vecinos", explica.


Pusieron fin a 40 años de duros conflictos

Los problemas entre las familias de Sergio Lisboa y Alma Herrera llevaban 40 años de existencia. Desde que sus abuelos y padres, respectivamente, llegaron a vivir a un condominio de casas pareadas en calle Marín, Santiago Centro, las disputas, acusaciones y conflictos fueron permanentes.
Ninguno de ellos cedía a los requerimientos del otro. Se cortaban cables que pasaban por las respectivas casas, se derribaban antenas, se clausuraban portones con candado. Los carabineros del sector fueron asiduos visitantes ante las denuncias que se hacían unos a otros.
La amistad de los niños de entonces terminó. Prácticamente, se hicieron enemigos permanentes, relata Alma. "Me dio mucha pena. Con Sergio éramos amigos. Cuando él nació yo lo fui a ver, porque es menor que yo. Pero, con esta cosa se rompió la relación, no nos mirábamos, no nos hablábamos, ninguna cosa", relata.
Lisboa presentó una denuncia por daños en contra de su vecina. Y aceptaron ir a la mediación. "Fue lo mejor que pudo pasar, porque pudimos hablarnos, explicarnos las cosas y llegar a un acuerdo", dice Alma Herrera.
Y Sergio destaca el hecho que se comprometieron a mejorar la convivencia. "El sistema es útil porque superamos cosas que con el paso del tiempo se fueron acumulando", dice.

CHILE: Foro multisectorial y de distintos colores políticos fue convocado por Fundación Paz Ciudadana: Propuesta transversal para enfrentar el delito

ELMERCURIO.COM
Pilar Molina A.
Domingo 13 de septiembre de 2009


"Hay que hacer una reforma desde las bases, con más técnicos y profesionales, porque si no, las inversiones no despliegan sus efectos". Francisca Werth Directora ejecutiva Paz Ciudadana
Después de casi un año de trabajo, los 30 profesionales plantean profesionalizar, evaluar y
mantener sólo los programas que funcionan, cirugía radical al Sename y Gendarmería y dirigir el foco a prevención, rehabilitación y reinserción, los grandes olvidados en el sistema penitenciario.


Sin duda que el primer tema de preocupación ciudadana es la delincuencia, los asaltos, los robos. Se sigue manteniendo en primerísimo lugar, siempre creciendo y a larga distancia de los otros problemas del país como el desempleo (ver relacionada). Por el otro lado, las cárceles donde se matan los reclusos, la incapacidad del Sename para rehabilitar niños como el Cisarro que delinquen y la reincidencia han sido tema de todo el año.
En este contexto, el próximo miércoles 23 se conocerán las propuestas para modernizar la seguridad ciudadana que organizó la Fundación Paz Ciudadana. El abogado Jorge Navarrete valora el procedimiento de trabajo con reuniones bimensuales que terminaron en julio. "Algunas fueron muy disputadas porque congregaron a personas con distinto pensamiento político y de diferentes disciplinas, muchos de los cuales no éramos expertos en el tema, pero pudimos discutir y llegar a conclusiones valiosas".
Las propuestas, desplegadas en 300 páginas, serán comentadas por Eugenio Tironi y Cristián Larroulet en Icare. Allí mismo, hace un año, el ministro del Interior, Edmundo Pérez, lanzó el desafío de hacer una profunda reforma para modernizar al Estado, que Paz Ciudadana aterrizó en su ámbito propio, la seguridad pública.
Sólo respuesta penal
Entre las conclusiones del documento es que la respuesta estatal en Chile frente al delito sólo ha sido la persecución penal. En prevención y la indispensable rehabilitación para evitar la reincidencia, la inversión es marginal. De su presupuesto total, Gendarmería solo asigna el 2,4% a rehabilitar los 47 mil condenados que se hacinan en las cárceles y apenas el 3% a los programas de reinserción y seguimiento de los 50 mil condenados a medidas alternativas a la cárcel. Por último, los 23 mil que egresan anualmente tienen que pelearse alguno de los 350 cupos del único programa de reinserción postpenitenciaria que existe.
Ha habido algo de modernización, y la principal iniciativa ha sido la reforma procesal penal y también el plan cuadrante de Carabineros, el que opera focalizadamente desde 2000.
"Pero hay sectores de la justicia muy atrasados, como el Servicio Médico Legal y el sistema penitenciario con Gendarmería y Sename, lo cual impide que las reformas y las inversiones hechas desplieguen sus efectos", señala Francisca Werth, directora ejecutiva de Paz Ciudadana.
La propuesta es mejorar la prevención, la cual se supone que estará en manos de la nueva subsecretaria de prevención y rehabilitación que propone el proyecto en trámite en el Congreso, el que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Sugieren dos principios, que la oferta programática sea descentralizada para que los municipios puedan desplegarlos a nivel comunal y, a la vez, focalizados en las personas en riesgo delictual. Terminar con la prevención universal es la consigna, porque "el 10% de quienes cometen delitos son responsables del 55% del total".
Cirugía mayor
Bisturí postulan para Gendarmería, el eje del sistema penitenciario, cuya población en las cárceles ha aumentado en 120% en el período 2000-2008 y en 43% la que cumple condena en el medio libre.
Según el documento, Gendarmería sólo debiera continuar a cargo de las penas privativas de libertad y otra entidad tendría que asumir la ejecución de las medidas alternativas a la reclusión.
Ambos dependerían y serían coordinados, sin embargo, por un mismo ministerio.
Respecto del segundo brazo, Sename, coinciden en su reestructuración completa: dividir sus 3 líneas de acción (adopción, protección de derechos y responsabilidad juvenil) y dejar la última bajo la nueva subsecretaría de prevención y rehabilitación de Interior. Aquí hay un énfasis en tratar los niños o jóvenes como "casos" que se siguen y en la coordinación por la "altísima intersección" entre jóvenes vulnerados e infractores.
Postulan la coordinación como uno de los 4 aspectos críticos de la institucionalidad que hay que modernizar (junto a prevención, Gendarmería y Sename). En todas las conclusiones se la enfatiza como indispensable para reducir la delincuencia.
"La seguridad requiere coproducción, una visión de conjunto y una actuación que hasta ahora no ha habido", señala el especialista y asesor de la PDI Patricio Tudela, doctor en Antropología.
También plantean coordinar policías y fiscales y que el Ministerio Público y las policías compartan información sobre los hechos que investiguen y coordinen estrategias de persecución.
Evaluación-accountability
En materia de recursos humanos, la idea no es menos ambiciosa: profesionalizar las instituciones y elegir sus directivos con el Sistema de Alta Dirección Pública; especializar a los jueces, fiscales y defensores que intervienen en el sistema de responsabilidad penal adolescente, y cambiar el criterio para determinar la dotación judicial. Desde el de población al de la demanda de policía y los indicadores de victimización.
Se incorpora fuerte, además, el concepto evaluación y accountability . Proponen evaluar los programas -como los de rehabilitación y reinserción- antes, durante y al término, de manera de mantener sólo los efectivos. De la misma forma, que cuando las autoridades, como el Ministerio Público, den cuenta anual, introduzcan indicadores que les hagan responder por factores como la reincidencia.
El último capítulo detalla iniciativas para mejorar el conocimiento, programas y estadísticas en seguridad pública. Hoy "no es posible determinar la historia de un mismo sujeto dentro del sistema penitenciario", porque los sistemas abierto y cerrado no comparten información.

________________
120%
Aumentó la población en la cárcel entre 2000-2008
53%
subió la que cumple condena en el medio libre
47.000
condenados están presos
50.000
con medidas alternativas a reclusión

viernes, 28 de agosto de 2009

Uruguay: sobrepoblación y muerte en centro penal COMCAR


Tensión en Comcar tras la tragedia

EDUARDO BARRENECHE (www.elpais.com.uy)

Se trata del peor episodio ocurrido en las cárceles uruguayas. Cinco presos murieron al incendiarse una celda del Comcar. El incidente generó ayer un clima de tensión en dicho penal.
"Se preocupan de que todas las visitas tengan tapabocas, pero adentro dejan achicharrarse a los reclusos", protestó ayer una anciana durante la visita de familiares a los presos del Comcar.
La frase reflejaba la indignación de gran parte de los familiares por la muerte de los encarcelados. Los guardias recomendaban a los familiares que se retiraran lo antes posible ante la eventualidad de que la tensión reinante en el penal derivara en un motín.

Entre las 21.30 y las 22 horas del lunes 24, un griterío sacudió la modorra de los tres o cuatro policías que se encontraban de guardia en el Sector Boxes ubicado en la entrada del Módulo VI del Comcar.
El incendio se desató en una celda de cuatro por tres metros ocupada por cinco reclusos. Tres de ellos se encontraban allí esperando un traslado al Penal de Libertad. Habían protagonizado un incidente con otros presos el fin de semana pasado. Los otros dos encarcelados habían solicitado su traslado al Penal de Libertad porque tuvieron problemas de convivencia con otros presos, según afirmaron a El País fuentes carcelarias. Estos carecían de observaciones por problemas de conducta, lo que llamó la atención a las autoridades penitenciarias. Es que las condiciones de internación del Penal de Libertad son más rigurosas que las del Comcar.

RECHAZO
Los reclusos fallecidos en el incendio fueron Jorge Peñaloza (23), Romeo Garín (28), Adrián Salaberry (27), Christian Alemán (30) y Robert Correa (28). Los cinco habían sido remitidos por rapiñas y hurtos.
En el Sector Boxes se alojan presos sancionados o en tránsito hacia otras cárceles. La mayoría de las veces tienen como destino el Penal de Libertad, un lugar usado por las autoridades penitenciarias para derivar a internos considerados conflictivos.
En el Penal de Libertad -la única cárcel de máxima seguridad existente en el país- el encierro es casi total. Allí los presos no deambulan durante varias horas por "la planchada" -pasillo que une el celdario en el Comcar- sino que permanecen gran parte del día dentro de sus celdas.
Los calabozos del Sector Boxes son similares a los que se ven en las películas: rejas frontales y los laterales y fondo fueron construidos de material.
Una de las hipótesis manejadas ayer por la Policía es que uno o dos presos sancionados iniciaron la protesta o llamado de atención porque reclamaban una mayor rapidez en el traslado. Doblaron un colchón y lo prendieron fuego. Luego intentaron pasarlo a través de la reja. Este se hinchó y cayó encendido dentro de la celda sobre otros colchones. El fuego se extendió. Las llamas llegaban hasta el sector superior, tal su intensidad. Según fuentes policiales, este tipo de protestas son comunes en las cárceles. Generalmente el colchón cae en el pasillo, genera un foco ígneo y luego corren los policías a apagarlo. Al otro día, como sanción, los presos revoltosos son trasladados.
Al escuchar el griterío, los policías abandonaron la Guardia ubicada en la puerta del Módulo VI y corrieron hacia el Sector Boxes. Se encontraban a siete metros del lugar. Debieron cruzar dos portones con cerrojos hasta llegar al celdario.
Al llegar al lugar, los policías constataron que estaba a oscuras. El sistema eléctrico había colapsado por las llamas. Debieron regresar a la Guardia a buscar linternas y elementos para cubrirse el rostro para enfrentar el humo y el calor. Dos guardias sufrieron intoxicaciones.
En una primera instancia, los guardias abrieron la puerta de las celdas contiguas a la incendiada y evacuaron 14 reclusos. Luego munidos de cinco extintores apagaron el fuego de la celda desde el pasillo.
El calor había dañado la cerradura de la puerta y destruido los vidrios del pasillo. Ello obligó a los policías a retornar por segunda vez a la Guardia para buscar herramientas para romper la puerta.
De adentro de la celda sacaron a un recluso que estaba cerca de la puerta. Su cuerpo sin vida quedó en el pasillo. Los otros cuatro perecieron por asfixia dentro de la celda. El fuego carbonizó sus cuerpos.
Según fuentes médicas, lo máximo que resiste una persona en un escenario similar al vivido por los reclusos son seis minutos.
"Los productos de la combustión que generan elementos tóxicos son el óxido y el monóxido de carbono. En este caso en particular, los colchones, además producen cianuro, un elemento tóxico que en un corto período determina una intoxicación fulminante", dijo el director de Bomberos, Raúl Perdomo. Agregó que su experiencia como bombero dice que, en estas circunstancias, "un 75% de las personas que mueren en el incendio es como consecuencia de los productos de la combustión; sólo 25% por efecto directo del fuego".

AJUSTE.
En la mañana de hoy, el Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé presentará un informe al Parlamento sobre lo sucedido en el Comcar.
El lunes 24, Garcé arribó a ese penal poco después de la muerte de los presos. Al mediodía de ayer, regresó al Comcar para dialogar con autoridades del penal.
"Vi la escena tal como estaba. Observé a un cuerpo sin vida en el corredor y cuatro cuerpos calcinados dentro de la tercer celda del Sector Boxes", indicó.
Consultado sobre si el incidente podría haber sido el resultado de un ajuste de cuentas entre los reclusos, Garcé desestimó esa versión.
"A mi juicio es muy difícil que haya sido un problema entre presos", señaló el comisionado.
Por su parte el director de Cárceles, Horacio Zaugg afirmó que todas las celdas del Sector Boxes "estaban trancadas" antes del incendio. De esta forma, el jerarca policial descartó cualquier posibilidad de que el foco ígneo se hubiera originado fuera de la celda y luego propagado dentro de la misma.
El juez penal Luis Charles no encontró elementos o pruebas que vinculen el episodio como una venganza entre presos.

GRAVEDAD.
En la mañana de ayer, en una conferencia de prensa, el ministro del Interior, Jorge Bruni calificó de "desgraciado suceso" las muertes de los cinco encarcelados.
Por su parte Zaugg señaló que, además de la instancia judicial, se está realizando en el Comcar una investigación interna para tener más detalles de lo ocurrido en el Sector Boxes.
La demora en abrir la puerta de la celda fue reconocida por el director interino de la Policía Nacional y titular de Bomberos, Raúl Perdomo. Una cárcel, agregó, es un edificio particular muy diferente de un edificio de apartamentos o un liceo.
"En un penal el componente de la seguridad es importante. Hay que abrir portones y rejas. Ante una situación como un incendio, ello conspira con la velocidad de evacuación", dijo a El País el director de Bomberos.
Según Perdomo, los policías debieron abrir puertas y celdarios porque, de otra forma, los reclusos "no tienen posibilidades" de autoevacuación.

Familiares de presos muertos criticaron reacción de la guardia
Ayer (27/08/09), a unos 20 metros de la entrada del penal de Santiago Vázquez (Comcar), tres familiares de uno de los reclusos fallecidos en el incidente del lunes 24 se quejaban de la presunta omisión policial en abrir la puerta de la celda. "La guardia los dejó morir, porque estaban haciendo una protesta. Acá lo sabe todo el mundo", afirmó uno de ellos.
El padre de uno de los reclusos fallecido responsabilizó a las autoridades que custodiaban el módulo y afirmó que llegará a las últimas consecuencias, según consignó ayer radio El Espectador.
La esposa de otro de los fallecidos dijo que no había podido reconocer a su marido. "Vine a buscar los papeles para tramitar su entierro, porque está calcinado. No lo puedo reconocer; tengo que ir a la morgue a levantar el cuerpo", dijo.
Ayer el malestar era generalizado en el Comcar. Varios presos señalaron a El País que los guardias demoraron en brindar asistencia y agregaron que los pedidos de auxilio no son atendidos con celeridad. También se quejaron del hacinamiento en que se encuentran alojados donde, en piezas de tres por tres metros, conviven nueve internos.
Las críticas de los presos también apuntan a la calidad de la alimentación del "rancho". "Casi nunca vemos algo de carne. Pero los guardias comen asados casi diariamente", se quejó un interno.
Los policías a su vez se quejan de los horarios extendidos y el elevado estrés generado por la convivencia con reclusos. También señalan que el régimen laboral -una semana de trabajo por otra de asueto- afecta sus relaciones familiares.

Los hitos del INCENDIO

Los fallecidos
Los reclusos que perecieron en el incendio en el Sector Boxes fueron Jorge Peñaloza (23), Romeo Garín (28), Adrián Salaberry (27), Christian Alemán (30) y Robert Correa (28).

Por qué estaban allí
Tres de los cinco reclusos muertos se encontraban sancionados en el Sector Boxes por un incidente. Los otros dos pidieron su traslado al Penal de Libertad por problemas de convivencia.

Reacción oficial
El ministro del Interior calificó de "desgraciado" el episodio ocurrido en el Comcar. La Dirección Nacional de Cárceles inició una investigación interna para dilucidar si los guardias actuaron en forma rápida o no.

Informe al Parlamento
El comisionado parlamentario descartó que el incidente haya sido el resultado de un ajuste de cuentas entre presos. Hoy presentará un informe sobre el hecho fatídico al Parlamento.

La resolución judicial
A pedido de la fiscal Dora Domenech, el juez Luis Charles archivó el expediente que indagó los hechos. Concluyeron que no hubo omisión de los guardiacárceles, ya que intentaron socorrer a los reclusos.

Comcar: la cárcel más hacinada
El Comcar cuenta con 3.000 reclusos, siendo que su capacidad original es de 1.624 plazas, lo que lo transforma en el centro penitenciario más superpoblado de todo el país. El hacinamiento en el centro es del 70%, según lo estableció el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé en su último informe elaborado en el pasado mes de abril. Si bien en los últimos meses el Ministerio del Interior habilitó 750 nuevos cupos -lo que permitió un leve descongestionamiento- esa cantidad se tornó insuficiente en poco tiempo debido a que mensualmente el Comcar suma un promedio de 70 nuevos reclusos, en virtud de que el Penal de Libertad también está "topeado" y prácticamente no puede recibir internos, según indicó en los últimos días el Círculo Penitenciario, asociación que reúne a la gran mayoría de los guardiacárceles de todo el país. A fines del pasado mes de marzo, durante una visita a Uruguay, el relator de Derechos Humanos de la ONU, Manfred Nowak, cuestionó duramente las condiciones de reclusión en los centros penitenciarios uruguayos. En particular, sostuvo que el Penal de Libertad es una de las peores cárceles que visitó en el mundo. En relación al Comcar, el experto internacional dijo que si bien la situación no es tan dramática, existen algunos módulos donde es igual a Libertad, y puso como ejemplo el módulo 2, en el que fueron alojados más de mil presos cuando su capacidad es para 120.


"El Comcar es un pequeño pueblo, pero en condiciones terribles"
Alejandro Mendieta (amendieta@elpais.com.uy)

En un día de visitas, cerca de 4.000 personas se congregan en el predio que ocupa el Complejo Carcelario Santiago Vázquez. "Esto es igual a la población que tienen algunos pequeños pueblos del interior, pero en condiciones terribles", dijo el senador blanco Carlos Moreira.
Esto es porque esa masa de personas vive en medio de un peligroso hacinamiento, sin habilitación de Bomberos y sin un protocolo de evacuación ante una emergencia, agregó el legislador a EL PAÍS digital.
La tragedia ocurrida a principios de semana, donde cinco reclusos perdieron la vida tras incendiar un colchón en la celda donde estaban recluidos, reavivó la polémica sobre el caos que reina en el Comcar.
Además, los informes presentados ante el Parlamento por el Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé y las autoridades del Ministerio del Interior mantienen claras discrepancias que, dijo Moreira, merecen ser investigadas.

El ministro Jorge Bruni dijo ayer ante la Comisión de Seguimiento del Sistema Carcelario que todavía estaba en proceso una investigación administrativa y aclaró que en los testimonios recogidos durante la pericia policial, no había testimonio alguno que denunciara la falla de un extintor.
Pero Garcé afirma que algunos testigos le informaron que los guardias habían demorado y que el primer extintor utilizado no funcionó. "Hay discrepancias en los testimonios. Quedan dudas y hay que seguir profundizando la investigación", dijo Moreira, quien quedó con la impresión de que el ministerio no tenía la intención de averiguar cosas que pudiesen contradecir lo que ellos dijeron.

HABILITACIÓN.
La polémica también está en que una dependencia estatal de alto riesgo como es una cárcel no cuente con una habilitación de Bomberos. Moreira se preguntó cuándo había sido la última vez que se habían revisado los extintores, ya que no había coordinación alguna para una emergencia.

El legislador dijo que esto no es una luz amarilla, sino ya roja, que alerta sobre la necesidad de tomar medidas sobre una inmensa población que convive con la droga y el hacinamiento.
"Ojala nunca vuelva a pasar. Pero se encierran siete o diez personas en un lugar que es para uno. Falta que alguien se vuelva loco, prenda fuego un colchón y mate a todos los que están con el. El tema del hacinamiento tiene mucho que ver con esto", puntualizó Moreira.
Otro problema es la falta de criterio a la hora de mezclar a la población reclusa. En ese bloque de celdas, que tampoco contaba con un baño, Moreira afirmó que había presos que estaban procesados por cometer rapiñas con otros que lo estaban por hurto.
El director de cárceles, Horacio Zaugg, respondió ante la comisión que a cada preso se le pregunta si no tiene problemas en compartir una celda con tal o cual persona.
Para Moreira esta metodología no es una verdadera clasificación y que tampoco se recomienda en ningún manual internacional. "Eso es un gran caos. Yo me imagino que el director hace lo que puede, pero es una situación muy compleja, casi imposible", opinó.
El camino parlamentario será esperar un poco por el avance de las investigaciones que siguen en curso. Moreira pedirá, además, que se habilite la comparecencia de Garcé para que pueda ampliar sobre lo presentado en su informe y enfrentarlo a las contradicciones que se generaron tras la reunión con el ministro Bruni.